Si vives con dolor de cabeza diario, no estás solo: la migraña crónica afecta a más de un millón de personas en España

migraña crónica
Tiempo de lectura: 7 min

Más de un millón de personas en España viven con dolor de cabeza durante 15 o más días al mes, y de forma crónica. Eso reflejan los últimos datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN) sobre la migraña crónica, que ya es la enfermedad neurológica más común en todo el mundo. 

Publicidad

Sin embargo, la migraña es mucho más que un dolor de cabeza. Es la quinta enfermedad más incapacitante entre personas de 25 y 49 años, según el prestigioso estudio Global Burden of Disease Study publicado en The Lancet, porque en un nivel agudo puede ser tremendamente invalidante para el día a día. Algunos ataques pueden durar hasta 72 horas. 

La migraña es una enfermedad neurológica en la que los pacientes sufren un dolor de cabeza en algunos casos moderado y en otros, muy intenso, que a su vez desata otros síntomas como náuseas, vómitos y dificultad para la concentración.

Es una enfermedad que además puede desencadenar más, como ansiedad, depresión o dolor crónico, entre otras. 

“El problema de la migraña es la incapacidad que producen cuando tienes crisis frecuentes”, explica a Newtral.es Pablo Irimia, Coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (SEN). 

Según datos facilitados por la SEN, el 70% de todas las personas que sufre esta patología presenta una discapacidad grave y un 14% una discapacidad moderada. 

Publicidad

“Hemos calculado que a partir de los tres días con migraña suele aparecer la ansiedad. Es una ansiedad anticipatoria”, asegura, “porque el paciente está continuamente en tensión por si va a tener futuras crisis durante el día a día”. 

“No me ha funcionado del todo ningún tratamiento”

Un estudio realizado por la Universidad de Granada, en el que se hizo un seguimiento a 65 pacientes con migraña crónica diagnosticada, se detectó que el 33,8% de los pacientes presentaban depresión o ansiedad y el 26,2%, trastorno del sueño. 

Las conclusiones de ese estudio ponían de manifiesto que el abuso de la medicación analgésica era una forma de cronificación de la migraña, por lo que la desintoxicación y un tratamiento adecuado se estudiaron como las medidas primordiales en el manejo de la enfermedad.

Hay dos formas de tratar la migraña con fármacos: tratamientos para un momento de crisis de dolor y tratamientos preventivos, enfocado a los pacientes crónicos. 

Sin embargo, como explica Pablo Irimia, el grado de satisfacción de los pacientes, por el momento, “es poco”. “Muchos pacientes no toleran bien estos fármacos por sus efectos secundarios como el sueño, la bajada de tensión, la pérdida de memoria…”, dice. 

Publicidad

“Sufro migraña diagnosticada desde los 15 años”, explica Yolanda, que ahora tiene 45 años. “Empezaron como dolores de cabeza continuos y tras varias visitas al médico y pruebas de todo tipo, decidieron que era migraña”, asegura. 

Desde entonces, ha probado multitud de tratamientos, pero “ninguno funciona del todo, al tiempo siempre vuelven los dolores”. Desde su adolescencia, sufre al menos un dolor fuerte todas las semanas. 

Yolanda forma parte de ese millón y medio de personas con migraña crónicas. Sin embargo, en total hay cinco millones de personas que de una forma u otra sufren esta migraña. 

Para que la calidad de vida del paciente no caiga en picado, es fundamental un diagnóstico temprano. No obstante, y según datos de la SEN, en España más de un 40% de los pacientes está sin diagnosticar y más del 50% se automedica con analgésicos sin receta, circunstancias que solo ayudan a cronificar su enfermedad. 

Lo paradigmático de esta enfermedad es que, pese a padecerla tantos millones de personas, se diagnostica en la mayoría de las ocasiones de forma tardía, no tiene un tratamiento fijo y además padece de una falta importante de recursos para la investigación, aunque en los últimos años esto ha cambiado. 

Publicidad

“Durante muchos años, la investigación en enfermedades se ha centrado en las que tenían una alta mortalidad o en enfermedades degenerativas, y no es el caso de la migraña”, recuerda Pablo Irimia. 

El gen que podría propiciar los ataques de migraña

Sin embargo, en los últimos años ha habido un empujón importante en investigación. “Al final, la gente quiere tener calidad de vida y por eso ha ganado importancia en los últimos años”, asegura. 

Por eso, se ha descubierto el gen denominado por sus siglas CGRP, que está relacionado con el 80% de los ataques de migraña, según un estudio del grupo de Cefalea y Dolor Neurológico del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (Vhir) en Barcelona.

Los investigadores explican que en un ataque de migraña se liberan varias sustancias relacionadas con el dolor, entre ellas el CGRP

“Gracias a este descubrimiento disponemos de nuevos tratamientos para hacer frente a la migraña y, de alguna forma, ha permitido disponer de una alternativa a los tratamientos específicos que se venían utilizando”, asevera Pablo Irimia. “Este ha sido uno de los principales avances”, insiste. 

Estos nuevos medicamentos preventivos, lo que hacen es, sobre todo, actuar como inhibidores del CGRP para prevenir los síntomas de la migraña aguda y crónica. 

El coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (SEN), Pablo Irimia, hace hincapié en que “mucha gente no va a consulta porque piensa que no hay un tratamiento eficaz, pero ahora tenemos nuevos fármacos”, recuerda.

La migraña afecta a todo tipo de personas. Eso sí, es tres veces más común en mujeres adultas que en hombres y son genéticas. Es decir, la mayor parte de la gente que padece migraña tienen antecedentes familiares, tal y como explica el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos (NIH).  

Es una enfermedad que, sobre todo en el caso de las mujeres, está muy relacionada con los cambios hormonales. Es por eso que la mayoría de las mujeres ven una mejoría después de la menopausia, y, en cambio, empezar a desarrollar los síntomas al inicio del primer ciclo menstrual o durante el embarazo.

Hábitos de vida y no automedicarse por migraña crónica

Como explica Pablo Irimia, “hay hábitos de vida que pueden hacer que se controle mejor la migraña crónica”. “El paciente tiene que llevar una vida lo más regular posible, aunque hay imprevistos que no se pueden controlar. Por eso, es importante llevar un tratamiento eficaz”, asegura. “Además, es importante no autodiagnosticarse”, insiste. 

Aunque es cierto que los porcentajes de diagnósticos no son altos. Según los datos del Atlas de Migraña en España 2018, el último gran informe sobre diagnóstico de migraña, únicamente un 25% de los encuestados había sido diagnosticado en menos de 2 años, mientras que un 50% tardó más de 4 años y un 25% más de 9 años.

Por lo tanto, con estos encima de la mesa es posible afirmar que para el 75% de las personas con migraña el retraso diagnóstico fue superior a los 2 años. 

Fuentes
  • Pablo Irimia, Coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (SEN)
  • Sociedad Española de Neurología (SEN)
  • Global Burden of Disease Study
  • Universidad de Granada
  • Grupo de Cefalea y Dolor Neurológico del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (Vhir)
  • Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos (NIH)
  • Atlas de Migraña en España 2018

2 Comentarios

  • El único tratamiento que me ha funcionado ha sido la auto-inyección mensual de anticuerpos monoclonales

  • Buscar en internet el compromiso articular temporomandibular (CAT) y al doctor Larena-Avellaneda, así como el artículo científico con revisión por pares "El compromiso articular temporomandibular como causa de cefaleas agudas y crónicas y otros síntomas otoneurológicos"