Las redes de familiares o conocidos son la principal razón para elegir dónde migrar, por encima, incluso, de las perspectivas de conseguir un trabajo o de otros factores. Eso explica, por ejemplo, que las mayores tasas de población marroquí en España se concentren en Melilla, Almería, Murcia y Ceuta, o que los pakistaníes hayan creado una mayor comunidad en Barcelona o en La Rioja, según reflejan los datos de 2022 del Instituto Nacional de Estadística (INE).
El año pasado, la población extranjera aportó el 97,5% del aumento poblacional en España, pero su distribución no es igual a lo largo del país. El mapa de la migración en España muestra que “una vez que los pioneros han emigrado, las redes se tejen progresivamente y retroalimentan la cadena migratoria”, explica Raquel Martínez Buján, profesora de Sociología en la Universidade da Coruña. Lo mismo sucede con los españoles en el extranjero, como muestra este mapa de Alemania publicado por el medio Die Zeit, que ha servido de inspiración para este análisis.
La población extranjera ha pasado de un 1,6% a un 11,7% en las últimas tres décadas.
1998. Marruecos, Reino Unido y Alemania lideran el número de residentes extranjeros en España.
2022. Dos décadas después, Marruecos sigue a la cabeza en número de residentes en España, pero ahora le siguen Rumanía y Colombia.
Cambios demográficos. Esta variación ha generado que en algunas provincias el aumento de población se deba únicamente al aumento de extranjeros, como en Segovia:
También ha habido un cambio en las principales nacionalidades de origen que residen en España.
En Asturias las principales nacionalidades presentes son las de Rumanía, Colombia y Venezuela.
La Rioja es la segunda comunidad con mayor tasa de población pakistaní, que comenzó a llegar a partir de los 2000.
En Soria la población rumana y búlgara ha ido ganando terreno por encima de otras nacionalidades como Marruecos o Venezuela.
Entre las 20 nacionalidades con mayor presencia en España hay algunas cuya población se concentra en regiones muy específicas, como por ejemplo los ecuatorianos, asentados principalmente en Murcia, o los portugueses, en Ourense.
También sucede con los búlgaros, que han elegido Segovia en mayor proporción para instalarse. En esta provincia, apenas había 20 residentes búlgaros en 1998, mientras que en 2022 se registraron 4.789, el 26% de la población extranjera de la región.
Es lo que el Consejo Económico y Social (CES) atribuye a la ‘causación acumulativa’, “la presencia de un grupo numeroso de población de su mismo origen como elemento impulsor de la elección de un destino por el migrante o, dicho de otro modo, la fuerza de las redes sociales de compatriotas en la configuración de los sucesivos flujos hacia España”.
Este efecto provoca también cambios demográficos. En Soria, la población española ha caído un 13% desde 1998, mientras que la población extranjera ha aumentado un 2.640%.
Migración de ida y vuelta: la herencia de un pasado migratorio
España se configura como un país de inmigración a partir de los noventa, y junto a la migración de distintas nacionalidades llegan descendientes de emigrantes españoles que regresan, provocando un efecto bumerán.
Galicia, por ejemplo, fue una de las comunidades de origen de una buena parte de la migración que llegó a Sao Paulo entre 1945 y 1970, y ahora es la principal receptora de migrantes brasileños en España, lo que “puede representar la contracorriente de sus descendientes”, como se detalla en el estudio La inmigración brasileña en España, publicado en 2012.
En Girona, donde se concentra la mayor proporción de residentes originarios de Honduras en España, la explicación que da Sònia Parella, investigadora de la Universitat Autònoma de Barcelona, es también un viaje de ida y vuelta. Según la académica, cuatro décadas atrás, unas monjas gerundenses de Tossa de Mar (La Selva) viajaron hasta el municipio hondureño de Talanga, al norte de la capital, para contratar a mujeres que pudieran cuidar a personas mayores. “A partir de ese momento, tanto el boca a oreja como las reagrupaciones familiares han ido convirtiendo a los nacionales de este país en una de las mayores comunidades en la provincia”, cuenta en un artículo.
“Muchas veces las congregaciones religiosas han configurado o canalizado esas movilidades y también han contribuido a configurar determinados nichos de empleo”, añade Martínez Buján.
La cercanía geográfica y las oportunidades laborales de cada territorio determinan la población extranjera que reciben
Las crisis en algunas regiones emisoras provocan nuevos flujos migratorios, pero también hay otros países de origen que se mantienen a lo largo del tiempo.
En estos casos, una de las principales razones que explican la concentración de algunas nacionalidades en ciertas regiones es la cercanía geográfica, cuenta la profesora de sociología. Esto explicaría que las mayores tasas de marroquís se den en Ceuta y Melilla, o que la de los portugueses se registre en Ourense.
En otras zonas, la configuración de una comunidad de un país concreto también responde a los nichos de trabajo de cada región. Por ejemplo, la agricultura puede ser la responsable de que la mayor tasa de senegaleses en España esté en Lleida y Almería, o que haya más cuidadoras de mayores en zonas con mayor demanda de este trabajo.
El sol y el buen tiempo: otra razón tradicional para migrar entre los europeos que viven en España
Entre las nacionalidades de la población extranjera con mayor presencia en nuestro país se encuentran varias europeas que eligen, en su mayoría, regiones de la costa mediterránea o las islas.
Los británicos han pasado de ser la segunda a la cuarta mayor población extranjera en España en las últimas dos décadas, pero casi la mitad de ellos se asienta en dos provincias: Alicante y Málaga desde finales de los noventa. Los datos son aún más pronunciados si se observan en relación con la población de cada lugar. En Alicante, cuatro de cada 100 habitantes son ingleses.
Algo similar ocurre con los italianos: las tasas más altas se encuentran en las islas Canarias y las Baleares, como las de los alemanes, que han pasado del tercer al undécimo puesto entre las nacionalidades más presentes en España.
Metodología. Los mapas muestran la tasa de población de cada nacionalidad por cada 100.000 habitantes de esa provincia. Cada mapa cuenta con su propia escala, con la tasa máxima detallada sobre cada uno. Para las visualizaciones de las principales nacionalidades presentes en Asturias, La Rioja y Soria se ha tenido en cuenta el total de población de cada nacionalidad.
- Raquel Martínez Buján, profesora de la Universidade da Coruña
- Demografía de los extranjeros, informe del BBVA
- La inmigración en España: efectos y oportunidades, CES
- Los flujos de mujeres centroamericanas hacia España como exponente de migración forzada, Sònia Parella Rubio
- Principales series de población desde 1998, INE
Correcto Salomon, Marruecos ni existia como pais cuando España era el Imperio mas grande del mundo, ^`donde jamas se ponia el sol^`
íberos, celtas, fenicios, cartagineses, tartessos griego y musulmanes no han podido con los Hispanos, los unicos que pueden acabar con Españ son los propios españoles.
según tu , si ni los iberios, celtas, fenicios, cartagineses, tartesios griego y musulmanes , eran españoles, ¿quienes eran pues ....? ¿ los visigodos y las tribus germanicas ?
Desde luego si somos mas tontos no nacemos
?♀️?♀️?♀️
Los españoles somos el resultado de la mezcla y cruce de todos esos pueblos, lo aceptemos o no.
Hasta el mismísimo Adolf Hitler dijo eso. Los únicos que pueden acabar con españa son los españoles.
Hasta Hitler dijo eso. Los únicos que pueden acabar con españa son los españoles.
En Ceuta y Melilla hay muchos marroquis ,porque estan en sus propias tierras, que los habia ocupado España, de hecho , estan en Africa , no en Europa.. asi enformarse bien no digais nada antes de asesorarse al%100.. ya que estais ofreciendo coltura , no basura . asi un poco de respeto a la inteligencia del lector
Marruecos es un estado moderno esde 1956, de la misma forma que España es un estado unificado desde los Reyes Católicos, pues igual.
Pero, con el libro de historia en la mano, un reino propiamente marroquí comienza con la dinastía Alahui que es la actual, en 1666. Para 1666 Ceuta y Melilla ya estaban ligadas a España ante de esas fechas. Así, al menos históricamente, no hay argumentos que pueda proponer Marruecos para una unión histórica de Ceuta y Melilla a sus territorios.
Buenos dias Sam
Marruecos se independizó de Francia y España en 1956, pero en ese momento Ceuta y Melilla ya llevaban siglos formando parte de nuestro país. En el caso de Melilla, lleva siendo territorio Español de manera ininterrumpida desde el 17 de septiembre de 1947, según explica la Casa de Mellila en Madrid. La ciudad fue conquistada por Pedro de Estopiñán y Virués con el apoyo de los Reyes Católicos.
Portugal conquistó Ceuta a los musulmanes en 1415. Más tarde, el reino de Portugal fue heredado por Felipe II, por lo que el territorio quedó anexionado a la conocida como Unión Ibérica. Cuando el duque de Braganza que proclamó rey de Portugal, Ceuta no lo reconoció como soberano, por lo que, a partir de 1580, pertenece al Reino de España.
El motivo por el que Ceuta y Melilla siguen perteneciendo a España después de la independencia de Marruecos es que los dos territorios no formaban parte del Protectorado Español de Marruecos, al igual que otras plazas de soberanía, como los islotes y peñones españoles frente a la costa norte de Marruecos (islas Alhucemas, islas Chafarinas y el peñón de Vélez de la Gomera).