El 97,5% del aumento poblacional del último año en España lo aportaron personas de nacionalidad extranjera

población extranjera España
El 97,5% del crecimiento demográfico de España en el último año se debe a la población con nacionalidad extranjera - Shutterstock
Tiempo de lectura: 2 min

La población de nacionalidad extranjera aportó el 97,48% del crecimiento poblacional registrado en España entre julio de 2022 y de 2023, según los datos provisionales de la Encuesta Continua de Población (ECP) del Instituto Nacional de Estadística (INE). De las 537.611 personas que engrosaron la población de España en el último año, 524.087 tenían nacionalidad extranjera, mientras que el número de habitantes con nacionalidad española apenas subió en 13.524 personas.

Publicidad

De esta manera, la población de nacionalidad extranjera alcanzó los 6,34 millones de personas, el 13,1% de la población total de España. La población de nacionalidad española superó los 42 millones de personas, el 86,9% del censo de España.

La población de nacionalidad extranjera aumentó en todo el territorio español

En el último año, la población de nacionalidad extranjera creció en todas las provincias y en las ciudades autónomas, aumentando en mayor medida en A Coruña (16,7%), Lugo (15,44%) y Asturias (15,11%). Por el contrario, la población de nacionalidad española solo aumentó en 18 provincias y en Melilla.

La Encuesta Continua de Población (ECP) muestra que la población de nacionalidad extranjera garantizó el crecimiento demográfico en el último año en 24 de las 32 provincias en las que disminuyó la población de nacionalidad española, y suavizó la caída de la población total en las ocho provincias que experimentaron descensos.

La población extranjera también aportó la mayor parte del incremento poblacional en las 18 provincias en las que creció tanto el número de habitantes españoles como foráneos. Destaca su peso en el crecimiento demográfico de Valencia (98,1% del total), Barcelona (96,84%), Sevilla (96,48%) y Lleida (96%).

Publicidad

En julio de 2023, las provincias con mayor proporción de población con nacionalidad extranjera eran Alicante (22,9%), Almería (22,4%) y Girona (21,8%). En el extremo opuesto se situaban Jaén (3,4%), Córdoba (3,5%) y Badajoz (3,8%).

El cambio demográfico en España

España registra crecimiento vegetativo negativo –las defunciones superan a los nacimientos– desde el año 2017, como revela el INE. De hecho, la estimación mensual de nacimientos de la primera mitad de 2023 dejó la cifra de alumbramientos más baja (155.629) de los últimos ocho años, cayendo un 2,5% respecto a 2022.

La población española también se situó en 2022 como la sexta más longeva de la Unión Europea, con una edad media de 45,1 años, y la segunda que más ha envejecido en la última década –4,3 años, una cifra que solo supera Portugal–, según Eurostat.

Las proyecciones de población del INE, publicadas en octubre de 2022, prevén que entre este año y 2072 el saldo migratorio positivo superará al saldo vegetativo negativo, lo que “provocaría un aumento de población durante todos los años”. De hecho, estima que España recibirá una “ganancia neta de población debida a migraciones de 5,6 millones de personas hasta 2036”.

Publicidad

En “una sociedad envejecida y con una bajísima tasa de natalidad como la española”, la inmigración “desempeña un papel esencial en la sostenibilidad demográfica y del empleo”, al contribuir a “aumentar y rejuvenecer la población total y la fuerza laboral”, afirma un estudio publicado en julio por CaixaBank Research.

Fuentes