No, el directivo de la empresa Merck Ken Frazier no habló en una entrevista de un “posible genocidio con vacunas COVID-19”

Merck no se quiere embarrar en un posible genocidio con vacunas COVID-19, según una entrevista de julio
Tiempo de lectura: 5 min

Publicidad

Nos habéis preguntado a través de nuestro servicio de verificación de Whatsapp (+34 627 28 08 15) por un texto en el que se afirma que la farmacéutica Merck “no se quiere embarrar en un posible genocidio con vacunas COVID-19”.

“Incluso los comercializadores de vacunas, con grandes intereses en el negocio, no dan crédito a que en unos pocos meses se comercialicen vacunas. Dudan mucho de su seguridad y eficacia”, se dice en el contenido que hemos recibido, publicado originalmente en un blog el pasado 30 de noviembre y difundido por redes sociales.

El texto se basa en una entrevista que hizo Ken Frazier, director ejecutivo de la compañía Merck, en julio de 2020 para la Facultad Empresarial de la Universidad de Harvard. En ella, Frazier habla de los avances de las farmacéuticas para desarrollar un tratamiento contra la COVID-19 y afirma que para lograr una vacuna “hace falta tiempo”.

“Creo que el récord de la vacuna que más rápido se ha fabricado lo tiene la de Merck contra las paperas, que llevó alrededor de cuatro años”, señala Frazier, quien explica que la elaboración de los tratamientos demanda tiempo “porque requieren una rigurosa evaluación científica”.

En un artículo periodístico publicado en la revista científica Nature en diciembre de 2020 también informan de que la vacuna que más rápido se había desarrollado hasta el 2020, desde la toma de muestras virales hasta su aprobación en EEUU, fue la de las paperas, en solo cuatro años. 

Publicidad

No se vincula a Merck con un genocidio con vacunas

Durante la entrevista Frazier también expresa sus dudas sobre la producción de una vacuna “segura, eficaz y duradera” contra la COVID-19 porque “ni siquiera entendemos el virus en sí mismo o cómo afecta el sistema inmunitario”. No obstante, en ningún momento habla de “un posible genocidio” por las vacunas contra el coronavirus, como se dice en el texto que estamos verificando.

Merck participa en el desarrollo de un tratamiento contra la COVID-19

De hecho, Merck también participa en la fabricación de una cura contra la COVID-19 en colaboración con la empresa Ridgeback Bio, como se recoge en un comunicado publicado en mayo por la propia farmacéutica.

Respecto a las vacunas de los laboratorios Pfizer y Moderna, autorizadas en Europa y en otros países como Estados Unidos, Frazier afirmó en diciembre, durante una entrevista con el medio CNBC, que “parecen fantásticas”.

«Creo que hay muchas razones para ser optimistas sobre las vacunas que están saliendo. Las vacunas de Pfizer y Moderna parecen fantásticas», dijo Frazier en CNBC, unos días antes de que el tratamiento de Pfizer recibiese la autorización de emergencia de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés) para su uso en Estados Unidos. 

Además, a través de su cuenta de Twitter, Merck felicitó el 12 de diciembre a Pfizer y al laboratorio BioNtech por desarrollar “la primera vacuna autorizada para su uso de emergencia en Estados Unidos” contra la COVID-19.

Publicidad

Menos tiempo en la elaboración de las vacunas, pero mismos controles de seguridad

En el texto que estamos verificando también se recogen otras declaraciones, fuera de contexto, que hizo Frazier en la entrevista de julio.

“Hay muchos ejemplos de vacunas que en el pasado estimularon el sistema inmunitario, pero no brindaron protección. Y, desafortunadamente, hay algunos casos en los que no solo no brindaron protección, sino que ayudaron al virus a invadir la célula porque la vacuna estaba incompleta”, dice Frazier, quien añade que “si se va a utilizar una vacuna en miles de millones de personas, es mejor que se sepa lo que hace esa vacuna”.

Publicidad

No obstante, esas declaraciones se produjeron cinco meses antes de que las vacunas recibiesen el visto bueno de las autoridades sanitarias. Si bien los tiempos de elaboración de las vacunas han disminuido frente a la urgencia de la pandemia, los tratamientos siguen teniendo que superar numerosos controles y ensayos que garantizan su eficacia y seguridad en humanos.

Como explica la Agencia Española del Medicamento (AEMPS), “para que un medicamento sea autorizado tiene que pasar por varias etapas de investigación que tienen como objetivo demostrar la calidad, eficacia y seguridad del medicamento. Las fases de la investigación con medicamentos abarcan la investigación básica, los ensayos preclínicos, y los ensayos clínicos en humanos y animales”.

“Se está realizando un gran esfuerzo a nivel mundial para acelerar el desarrollo de vacunas que protejan frente al nuevo coronavirus (SARS-CoV-2). Durante el proceso de desarrollo de las vacunas, además de la investigación previa realizada en laboratorio, deben realizarse ensayos clínicos para determinar su seguridad y eficacia”, destaca el Ministerio de Sanidad en su página web.

Merck, una de las grandes farmacéuticas a nivel mundial

En el texto por el que nos habéis preguntado también se dice que Merck es el “principal productor de vacunas del mundo”. Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) [PDF], publicado en 2020 y elaborado a partir de datos de 2019, “la fabricación de vacunas está concentrada, con cuatro grandes fabricantes (GSK, Pfizer, Merck y Sanofi) controlando el 90% del valor global del mercado de las vacunas y con cinco farmacéuticas produciendo el 60% del volumen mundial”.

Merck aparece por debajo de la compañía GSK en la lista de la OMS de farmacéuticas con mayor valor en el mercado. Y no aparece destacada entre las cinco primeras de la lista de compañías con mayor volumen mundial.

No obstante, aún no están disponibles los datos sobre la producción global de vacunas del 2020, año en el que la pandemia de COVID-19 ha acelerado y aumentado la producción de inyecciones contra la nueva enfermedad.

Si escuchas lo que dice un político y crees que es mentira, o te llega algo que tiene pinta de ser un fake, escríbenos al +34 627 28 08 15 con tu consulta o pincha sobre el número si nos lees desde tu móvil para que lo verifiquemos por ti.

Fuentes

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Engañoso

El contenido contiene datos correctos, pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa

Valoración
Falso

El contenido es falso