Las afirmaciones falsas o engañosas de las cadenas virales contra la vacunación en formato de preguntas y respuestas

¿Si te vacunas contra la COVID-19 pueden solicitar tu autopsia? No. ¿Si te vacunas contra la COVID-19 alguien se hace responsable? No.
Tiempo de lectura: 9 min

Nos habéis preguntado a través de nuestro servicio de verificación de WhatsApp (+34 627 28 08 15) por distintos mensajes en formato de preguntas y respuestas en cadena sobre la vacunación contra la COVID-19 que se han vuelto virales.

Publicidad

En estos contenidos de estas cadenas sobre la vacunación, que no proceden de fuentes oficiales, se plantea una serie de dudas sobre la vacunación contra el coronavirus, seguidas de una contestación. 

Estas respuestas suelen ser cortas —generalmente un “sí” o un “no”— y no aportan pruebas ni referencias que las avalen. Algunas de ellas son falsas y otras, al estar fuera de contexto, resultan engañosas, lo que alimenta las teorías de los antivacunas. Te lo explicamos. 

Las siete preguntas con respuestas falsas o fuera de contexto de una imagen viral

Por ejemplo, una de las imágenes que hemos recibido, en la que se recogen siete preguntas sobre las vacunación contra el coronavirus, contiene información falsa sobre las vacunas y la pandemia. 

“¿Si te vacunas contra la COVID-19 se puede solicitar tu autopsia? No”, se lee en la imagen. Sin embargo, sí que se han realizado autopsias a personas fallecidas que habían sido vacunadas para comprobar si la inyección tenía alguna relación con la causa de la muerte. 

Es el caso de una profesora de Marbella (Málaga) que falleció por una hemorragia cerebral dos semanas después de recibir la primera dosis de la vacuna de AstraZeneca y Oxford contra el coronavirus. Tras su fallecimiento, se estudiaron las causas de lo ocurrido y la autopsia preliminar descartó que la vacuna tuviese relación con la muerte, según confirmó a medios el consejero andaluz de Salud, Jesús Aguirre.

Publicidad

«No existe ninguna relación causa-efecto entre la inyección o la administración de la vacuna y este fallecimiento», aseguró en marzo Aguirre, a partir de los resultados preliminares de la autopsia. La propia Consejería de Salud de Andalucía confirma a Newtral.es que “no hay prohibición de no hacer autopsias clínicas a todos los que hayan sido vacunados”. 

La Asociación Nacional de Médicos Forenses (ANMF) nos explicó en una verificación anterior que las autopsias también “se hacen cuando es preceptivo por la ley, en muertes violentas o sospechosas de criminalidad. También en muertes súbitas de causa natural o desconocida”.

En el caso de las autopsias ordenadas por un juez, desde el Instituto de Medicina Legal de la Comunidad de Madrid informan a Newtral.es de que se están realizando estos exámenes “a cualquier fallecido si lo solicita el forense y el juzgado, también a quienes han sido vacunados”. 

En Newtral.es ya hemos desmentido otro bulo similar sobre la supuesta prohibición de las autopsias a las personas fallecidas con COVID-19. 

La responsabilidad de los efectos secundarios de las vacunas contra la COVID-19

En la imagen también se plantean otras cuestiones relacionadas con los efectos secundarios de las vacunas. En concreto, se dice que si te vacunas y te pasa algo no puedes reclamar y nadie se hace responsable. 

Publicidad

Pero también es falso. Las vacunas contra la COVID-19 aprobadas en España (de Pfizer-BioNtech, Moderna, Janssen y AstraZeneca-Oxford) han recibido una autorización de comercialización condicional (ACM, por sus siglas en inglés). 

Según explica la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), este permiso es un instrumento contemplado en la legislación europea que permite una autorización ante una necesidad médica no cubierta, en la medida en que el beneficio para la salud pública de su inmediata disponibilidad es superior a la incertidumbre derivada de la limitación de los datos disponibles. 

Este tipo de autorización no es específica para la crisis sanitaria actual: se ha concedido más allá de la pandemia. Como explica la Comisión Europea (CE), la responsabilidad de las vacunas con aprobación condicional “recae en el titular de la autorización de comercialización. El titular de la autorización de comercialización será responsable del producto y de su uso seguro”. Es decir, como ya explicaron a Newtral.es desde la CE “la responsabilidad aún recae sobre las compañías”. 

La ACM tiene una validez de un año renovable y contiene los mismos derechos y responsabilidad para su titular que los de una autorización de comercialización estándar. Además, el titular de una ACM tiene obligaciones específicas, como la de completar o realizar nuevos estudios en un periodo de tiempo definido para confirmar que el balance del beneficio y el riesgo sigue siendo positivo.

Ahora bien, desde la CE nos precisaron que, en esta carrera contra la pandemia, los fabricantes de vacunas tienen que producirlas mucho más rápido que en circunstancias normales”.

Publicidad

“A fin de compensar estos elevados riesgos asumidos por los fabricantes, los acuerdos de compra anticipada prevén que los Estados Miembros indemnicen al fabricante por determinadas responsabilidades contraídas en condiciones específicas y estrictas”, afirmaron desde la CE. 

Se está estudiando si las vacunas contra la COVID-19 evitan el contagio

En la imagen que estamos verificando también se indica que las vacunas contra el coronavirus no evitan el contagio y puede infectar a otros. Pero aún no hay evidencias concluyentes sobre ello. 

Según el Ministerio de Sanidad, “las vacunas se han probado en ensayos clínicos para medir la protección que proporcionan frente a la enfermedad con síntomas. No se conoce todavía si la vacunación impide que las personas vacunadas se infecten y, aunque no enfermen, puedan transmitir el virus a otras personas”.

“Esto se irá conociendo a medida que se vaya vacunando a la población”, añaden las autoridades sanitarias. 

Lo que sí se sabe es que las vacunas autorizadas contra la enfermedad provocada por el SARS-CoV-2 son eficaces contra los síntomas más graves. 

En España, por ejemplo, tres meses después del inicio de la vacunación, se ha registrado una caída en las bajas por incapacitación temporal de trabajadores pertenecientes a actividades sanitarias, según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Las medidas sanitarias siguen siendo necesarias tras la vacunación

La imagen que hemos recibido se ha difundido acompañada de mensajes en los que se califica de “farsa” la vacunación. Para apoyar esta afirmación, en el contenido se dice que las personas vacunadas siguen sin poder abrazar a su familia y que tienen que seguir llevando la mascarilla. 

Es cierto que, por el momento, los vacunados contra la COVID-19 tienen que seguir cumpliendo con estas medidas. Pero, según recuerda Sanidad, el motivo para mantener las precauciones, incluso tras haber sido vacunados, es ayudar a proteger a los demás.

 “Cuantas más personas se vayan inmunizando, menor probabilidad habrá de que el resto (en particular los más vulnerables a padecer enfermedad grave) se expongan al virus, o al menos a altas cargas víricas”, destaca.   

Otras cadenas virales sobre vacunación en formato de preguntas y respuestas

Otro de los mensajes en formato de preguntas y respuestas que circula por WhatsApp contiene catorce preguntas, a las que se responde con monosílabos o con frases cortas. En él se puede leer: 

“¿Se reabrirán cines, teatros y estadios gracias a las vacunas? No. ¿Los vacunados podrán vivir con normalidad? No. ¿Cuál es el beneficio real de la vacunación? El virus no te matará. ¿Estás seguro de que no me matará? No. Entonces, ¿para qué diablos tenemos que vacunarnos?”.

Pero la vacunación contra la COVID-19 sí se ha demostrado efectiva en los casos más graves de la enfermedad y, lo que en el mensaje no se dice, es que las personas no vacunadas contra la COVID-19 tienen mayor probabilidad de morir por la infección. 

La efectividad de la vacunación contra la COVID-19

Según un comunicado publicado el 11 de marzo por la farmacéutica Pfizer, la vacuna fue efectiva al menos en un 97% contra los casos sintomáticos de COVID-19, los pacientes hospitalizados graves y críticos y las muertes en los vacunados en Israel, el país que va a día de hoy más avanzado en su campaña de vacunación. 

Asimismo, los datos de la campaña de vacunación de Israel obtenidos entre el 17 de enero y el 6 de marzo indican que “las personas no vacunadas tenían 44 veces más probabilidades de desarrollar COVID-19 sintomática y 29 veces más probabilidades de morir por esta causa”, según Pfizer.

Otra investigación, publicada el 24 de febrero en la revista científica New England Journal of Medicine, registra datos similares y muestra que la vacuna de Pfizer es efectiva en un 94% en los casos sintomáticos.

Asimismo, el mantenimiento de restricciones medidas preventivas contra la COVID-19 es temporal y desde Sanidad recuerdan que es vital que se sigan manteniendo “hasta que una proporción importante de la población esté vacunada”. 

En este contenido también se dice que “no se sabe exactamente si las vacunas inmunizan a los vacunados contra la COVID-19”. Pero como explican los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, las vacunas sí ayudan a nuestro organismo a “desarrollar inmunidad contra el virus que causa la COVID-19 sin que para ello tengamos que contraer la enfermedad”.

Si escuchas lo que dice un político y crees que es mentira, o te llega algo que tiene pinta de ser un fake, escríbenos al +34 627 28 08 15 con tu consulta o pincha sobre el número si nos lees desde tu móvil para que lo verifiquemos por ti.

cadenas vacunación

Fuentes

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Engañoso

El contenido contiene datos correctos, pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa

Valoración
Falso

El contenido es falso