El origen de la mención ‘M.Rajoy’ en los papeles de Bárcenas y por qué la AN no admitió su validez

M. Rajoy Bárcenas
Tiempo de lectura: 5 min

Circulan en redes sociales de forma recurrente diferentes mensajes que afirman en tono irónico que la justicia española “no sabe” o no ha sido capaz de “encontrar” a la persona detrás del nombre ‘M. Rajoy’. 

Publicidad

Papeles de Bárcenas. Los usuarios hacen referencia a una supuesta vinculación del expresidente del Gobierno Mariano Rajoy en el caso de los conocidos como ‘papeles de Bárcenas’ sobre la ‘caja b’, pieza separada del Caso Gürtel que afectó al Partido Popular (PP). 

  • Este es el origen de la referencia a M. Rajoy que con el paso de los años se ha convertido en un meme político en España. 

El caso de la ‘caja b’. En esta pieza, la Audiencia Nacional investigó la existencia de una contabilidad paralela en el PP entre los años 1990 y 2008 en la que se habrían registrado millones de euros en pagos en efectivo de empresarios privados que no fueron declaradas. 

  • Estas fueron utilizadas posteriormente para pagar gastos electorales, reformas en la sede del partido en la calle de Génova (Madrid) y sobresueldos a dirigentes.

La existencia de esta contabilidad paralela salió a la luz en 2013, cuando se filtraron los llamados “papeles de Bárcenas”, documentos manuscritos y posteriormente pasados a excel por el extesorero del PP, Luis Bárcenas, en los que se detallaban las entradas y salidas de dinero de esta caja b.

Publicidad

En estos extractos de 14 folios, publicados en exclusiva por El País en ese año, aparecían diferentes nombres del partido que habrían recibido dinero no declarado procedente de esta ‘caja b’, entre ellos, los exsecretarios generales del PP María Dolores de Cospedal y Ángel Acebes. Entre los nombres aparecían también las iniciales ‘M. Rajoy’.

M. Rajoy en los “papeles de Bárcenas”. Según El País, M. Rajoy empezó a aparecer en la contabilidad paralela en 1997, presuntamente recibiendo pagos semestrales de 2.100.000 pesetas o trimestrales de 1.050.000 pesetas que a partir de 2002 pasaron a ser de su equivalente en euros, siempre sin variar la cantidad anual de 25.200 euros. Los pagos se extendieron hasta 2008.

En un primer momento, Bárcenas negó la existencia de estos extractos manuscritos pero posteriormente cambió su versión y en julio de 2013 admitió ante el juez que los papeles eran auténticos y reflejaban pagos en negro a dirigentes del PP, entre ellos, Rajoy.

  • Además, el extesorero aportó decenas de documentos contra el PP, en un soporte informático, con un pendrive, y el resto de la contabilidad manuscrita.

Por su parte, Rajoy aseguró en varias ocasiones que “nunca” había recibido ni repartido dinero en negro ni en su partido “ni en ninguna parte”. El expresidente no fue imputado formalmente en el caso, pero en 2017 declaró como testigo por el caso Gürtel, donde reafirmó la postura que había mantenido desde el inicio. 

Publicidad

La investigación. La Audiencia Nacional reconoció la existencia de una ‘caja b’ del PP dirigida por Bárcenas en la sentencia de la primera parte de la trama Gürtel, emitida en 2018 y ratificada por el Tribunal Supremo en 2020. 

Posteriormente, ya en el juicio específico sobre la ‘caja b’, se practicaron nuevas pruebas y peritajes sobre los denominados “papeles de Bárcenas”. 

  • En este proceso se juzgaron estos supuestos pagos a partir de 2007 por la prescripción de los posibles delitos de los años anteriores

Durante la instrucción, un perito de la Intervención General del Estado (IGAE) señaló que existían discrepancias entre las fotocopias que publicó El País en 2013 y las anotaciones que Bárcenas entregó a la Justicia, según recogió la posterior sentencia dictada por la Audiencia Nacional en 2021 y a la que ha tenido acceso Newtral.es. 

  • Entre ellas, el perito observó que un pago a ‘M.Rajoy’ que aparecía en el folio número 14, no continuaba en la hoja siguiente, aportada por Bárcenas. 
Publicidad
  • Bárcenas explicó que estas diferencias se debieron a que el anterior tesorero del partido, Álvaro Lapuerta, le pidió que modificase la hoja número 15 porque “iba a hablar con el presidente (en ese momento Rajoy)” y quería que se viese reflejado. 
  • Asimismo, afirmó que el folio 15 —en el que no aparecía Rajoy— era el original que él entregó a la Justicia, mientras que la copia con el nombre del en ese momento presidente se la entregó a Lapuerta. Según Bárcenas, él no daba importancia a esa copia porque consideraba válido solo el folio original que entregó a la Justicia.

La sentencia de la Audiencia Nacional. Ante estas discrepancias, el tribunal reconoció que los “papeles de Bárcenas” presentaban errores, por lo que se determinó que el conjunto de estos documentos y los testimonios del extesorero al respecto no contaban con “una validez total”.

La sentencia señala además que acerca del porqué en la hoja 14 aparece el nombre de “M Rajoy” y en la 15 no, Bárcenas declaró en el juicio que lo confeccionó para Lapuerta “como una forma de presión a aquel” y en instrucción lo pasó a limpio. 

  • “Todo lo cual constituye una muestra de las distintas explicaciones y formas de actuar del acusado, lo que obliga a valorar su testimonio con cautela y admitirlo en la medida que venga corroborado con otras pruebas”, recogió el tribunal. 

Cantidad inferior al delito fiscal. Por otro lado, el dinero máximo supuestamente cobrado de esta ‘caja b’ por Rajoy al año fue de 25.000 euros. Sin embargo, el Código Penal establece que para que este tipo de actuaciones sean castigadas con penas de prisión y multas deben exceder los 120.000 euros anuales.

Fuentes
  • Sentencia de la Audiencia Nacional
  • El País
  • RTVE
  • Partido Popular
  • Código Penal

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.