La primera mujer española en conseguir una medalla olímpica fue Miriam Blasco, que en 1992 ganó el oro en judo categoría -57kg de los Juegos Olímpicos de Barcelona. Ese mismo año, la selección femenina de hockey sobre hierba se convirtió en el primer equipo de deporte femenino en colgarse un metal olímpico grupal, repitiendo con el oro.
Así pues, antes de que una deportista española se subiera a un podio olímpico tuvieron que pasar 92 años y 29 ediciones desde la primera participación de España en unos Juegos, en París 1900.
Medallas de las españolas en categorías femeninas: 57 metales en ocho JJOO
La última deportista individual en subirse a un podio olímpico ha sido Sandra Sánchez. A sus 39 años se hizo el pasado 5 de agosto con el oro en kárate kata, en el estreno de este deporte en unos Juegos Olímpicos. Por equipos, la selección femenina de waterpolo se llevó la plata dos días después, a punto de clausurar Tokio 2020.
Gracias a ellas el deporte femenino español suma ya 57 medallas olímpicas.
De tres mujeres en Tokio 1964 a 137 en Tokio 2020
La primera vez que las mujeres españolas acudieron a una cita olímpica fue en Roma 1960. En aquella ocasión compitieron 11 deportistas. En la siguiente edición de los Juegos, celebrada en Tokio en 1964, sólo acudieron tres mujeres.
Barcelona 1992 fue el punto en el que la presencia de las atletas españolas despegó, siendo Río 2016 la cita olímpica a la que más atletas participaron, con 144 deportistas. En aquella edición acudieron a los Juegos 127 mujeres. En Tokio 2020 han participado 137 deportistas femeninas.
El medallero femenino: 2012, el año de la gloria
Las mujeres españolas estrenaron su vitrina de medallas olímpicas con los ocho metales logrados en 1992: cuatro oros, tres platas y un bronce. La edición de Londres 2012 fue la más prolífica para las deportistas españolas. Consiguieron 12 medallas, una cifra que no solo superó el número obtenido en Barcelona, si no que, por primera vez, les hizo volver a casa con más medallas que los deportistas masculinos.
Los deportes en los que destacan las mujeres
Los deportes donde las deportistas femeninas acumulan más medallas son el tenis, la vela, el judo y la natación.
Mientras que en algunas disciplinas como el ciclismo la diferencia entre medalleros es abismal -desde 1992 las mujeres españolas han logrado dos metales, mientras que los hombres se han hecho con 14-, en otras son ellas las que reinan. Es el caso del judo -donde ellas ganan cinco a uno- o en el bádminton y la halterofilia, cuyas medallas conseguidas pertenecen en su totalidad a mujeres.
En otros deportes el empate es técnico. Las doce medallas españolas en tenis están repartidas al 50% entre mujeres y hombres, lo mismo que pasa con las ocho en gimnasia, las dos en kárate y las cuatro en waterpolo.
Entre las disciplinas en las que los hombres sí se han colgado un metal pero las mujeres todavía no han estrenado medallero están el boxeo, el fútbol, el esgrima o el voleibol.
Medallas españolas femeninas: en equipo y en individual
Tanto hombres como mujeres logran más medallas de manera individual que por equipos. Desde las olimpiadas de Barcelona, las mujeres se han hecho con 36 metales individuales y 21 por equipos. Los hombres, por su parte, han logrado 36 medallas grupales y 59 individuales.
La natación sincronizada, con 4 medallas, es el deporte grupal donde más metales tienen las mujeres. Cuentan con una plata en dúo y un bronce equipo en Londres 2012, y dos platas en ambas categorías en Pekín 2008.
Fuentes:
- Barcelona 1992, medallero español.
- Atlanta 1996, medallero español.
- Sidney 2000, medallero español.
- Atenas 2004, medallero español.
- Pekín 2008, medallero español.
- Londres 2012, medallero español.
- Río 2016, medallero español.
- Tokio 2020, medallero español.
- Ministerio de Cultura y Deporte: El deporte femenino español en los JJOO.
Estamos hablando de juegos olímpicos de verano, las de invierno no cuentan
La primera mujer en lograr una medalla olímpica para España fue Blanca Fernández Ochoa en los Juegos Olímpicos de Albertville (febrero de 1992).
Desde los Juegos de 1924 en París ha habido presencia femenina española (escasa)... Lilí Alvarez, Rosa Torrás, Margot Moles.....
Que la mamen