España vive en estos momentos una preocupante ola de rebrotes por COVID-19. Los territorios valoran restringir algunas actividades según la gravedad del aumento de casos de cada zona y por el momento todas las comunidades autónomas, con la única excepción de Madrid y Canarias, ya han impuesto el uso obligatorio de mascarillas incluso aunque se respete la distancia de seguridad.
¿Cuál es el gasto medio mensual en mascarillas? ¿Cómo afecta esto a nuestros bolsillos? ¿Qué pasa con las familias que no se lo pueden permitir si además son obligatorias? La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) propone que las mascarillas sean gratuitas por lo menos para las familias más vulnerables. Te lo explicamos.
Unos 100 euros al mes en mascarillas
Según los cálculos de la OCU, para una familia tipo de cuatro miembros el coste mensual sería de:
– 70 euros, como mínimo, si se adquieren mascarillas higiénicas no reutilizables (120 mascarillas a 0,60 céntimos/unidad).
– 115 euros si se adquieren mascarillas quirúrgicas (120 mascarillas a 0,96 céntimos/unidad, que es su precio máximo según publicó el BOE en su día).
– 155 euros, como mínimo, si dos de los miembros pertenecen a un grupo de riesgo (60 higiénicas a 0,60 céntimos/unidad, más 60 FFP2 a 2 euros/unidad).
Algo que definen como unos significativos costes añadidos, es como «otra factura de la luz» en palabras de Ileana Izverniceanu, la directora de comunicación de la organización. Creen que el uso obligatorio de mascarillas se ha convertido en un nuevo recibo mensual para las familias, que a partir de ahora deberán sumar el gasto en mascarillas a los gastos fijos de cada mes como son el agua, la electricidad, el gas, el teléfono o la alimentación.
[Los rebrotes de coronavirus detectados en España y en el mundo]
Mascarillas gratis, al menos para los más vulnerables
Por eso la OCU considera insuficiente el reparto de mascarillas llevado a cabo hasta ahora y pide que, «mientras su uso sea obligatorio, se distribuyan de forma ordenada, gratuita y periódica a través de los establecimientos sanitarios». Además, desde la organización advierten que «muchas familias se encuentran en una situación de vulnerabilidad económica grave» y no se lo pueden permitir a pesar su obligatoriedad.
Según una encuesta reciente realizada por la propia OCU «un 10% de las familias tienen dificultades para llegar a fin de mes haciendo frente a las necesidades básicas y para un 6% de las familias es muy difícil pagar la comida». La organización cree que para estas familias será prácticamente imposible hacer frente al gasto que supone cumplir la obligación de uso de las mascarillas.
Para la OCU, «el uso obligatorio de mascarillas debería suponer su gratuidad total, al menos para las familias más vulnerables«. Para el resto de la población, la organización propone un suministro mínimo mensual que permitiera aliviar el impacto económico de una medida que tiene como objetivo proteger la salud de los ciudadanos pero que tiene un importante impacto en su economía doméstica.
Mediante su campaña #mascarillasparatodos la OCU busca apoyo ciudadano y pide al Ministerio de Sanidad que garantice el acceso de los ciudadanos a las mascarillas más adecuadas a sus necesidades, que fije el precio de todos los tipos de mascarillas y que este sea asequible para todos los ciudadanos, que suministre un mínimo de mascarillas gratuitas a los ciudadanos (que cubra al menos en parte las necesidades mínimas) y que facilite a las familias en situación de vulnerabilidad económica, la gratuidad total de las mascarillas necesarias.
El Congreso pidió bajar el IVA del 21% al 4%
El Congreso de los Diputados aprobó el pasado 30 de junio una proposición no de ley, presentada por el Grupo Parlamentario de Ciudadanos y debatida en el seno de la Comisión de Hacienda, por la que se instaba al Gobierno a reducir el IVA del 21% al 4% a las mascarillas, geles hidroalcohólicos, guantes, caretas de protección y otros productos farmacéuticos que actualmente son obligatorios o recomendables para protegerse frente al nuevo coronavirus.
En el texto de la iniciativa, tal y como refleja Efe, se dice que el uso de las mascarillas sigue siendo obligatorio, si bien el Ejecutivo presidido por Pedro Sánchez «no ha previsto» que este producto sea gratuito para la población, por lo que se pide que se reduzca su coste.
Actualmente, las mascarillas, geles hidroalcohólicos, guantes y otros artículos de barrera frente al contagio, están gravados a un tipo general del 21%, el más alto. Un IVA que, según la proposición no de ley impulsada por Ciudadanos es «más elevado» que el que tiene la bollería industrial o las bebidas carbonatadas.
? Gracias a Cs las mascarillas son de uso obligatorio y hoy conseguimos que el Congreso proponga que su IVA y el de los productos de protección sea solo del 4%.
? Demostramos estar a la altura de las circunstancias haciendo #PolíticaÚtil.
?️ ¡@MCMartinez_Cs te lo cuenta! pic.twitter.com/kTqzrL07bU— Cs en el Congreso (@CsCongreso) June 30, 2020Publicidad
PSOE y Podemos rechazaron la iniciativa
La iniciativa original, que contó con una enmienda presentada por el Grupo Parlamentario de Vox, rechazada por Ciudadanos, fue apoyada por todos los grupos menos por PSOE y Unidas Podemos que se quedaron solos rechazando la propuesta (18 votos a favor 17 en contra y ninguna abstención). La razón que dio el diputado socialista Valentín García Gómez fue que «el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ya dijo en 2013 que no se podía modificar el IVA superreducido (del 4% en España) sin modificar la normativa europea».
Por ello el diputado socialista instó al Grupo Parlamentario de Ciudadanos a retirar la proposición no de ley y trasladarla al Parlamento Europeo, al considerar que lo demás es «no es posible». Las modificaciones en el IVA son un tema complejo ya que «los aspectos fundamentales de este impuesto los regula una directiva comunitaria« como explicaba hace unos días a Newtral.es el secretario técnico del Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF), Luis del Amo.
[Evolución del IVA en España: qué es y cómo te afecta]
Fuentes:
- Organización de Consumidores y Usuarios (OCU)
- Comisión de Hacienda del Congreso de los Diputados del 30 de junio de 2020
- Luis del Amo, secretario técnico del Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF)
Ya que a dia de hoy se ha destapado la mentira del gobierno, estaría bien que actualizarais esta noticia, al menos para aclrara que los motivos del gobierno y la excusa que pusieron sobre la directiva comunitaria son falsas, que la Comision permitio desde el 5 de mayo que se aplicara la reduccion de IVA asegurando que no se abriria infraccion contra los estados que lo hicieran..... y que el gobierno mintió en todo momento esgrimiendo esos motivos para no bajarlo.....