Nos habéis preguntado a través de nuestro servicio de verificación de WhatsApp (+34 627 28 08 15) por una imagen, compartida en redes sociales, en la que se afirma que las mascarillas están rociadas con “químicos» que causan cáncer
Pero las mascarillas adecuadamente homologadas no aumentan el riesgo de sufrir cáncer ni contienen productos nocivos para la salud. Te explicamos a continuación las afirmaciones falsas y engañosas sobre las mascarillas y las vacunas que aparecen en la imagen.
No hay evidencias que vinculen las mascarillas con químicos y un aumento del riesgo de cáncer
En el contenido que hemos recibido no se especifica cuál es el supuesto componente “cancerígeno” de las mascarillas ni se aportan pruebas que apoyen dicha afirmación.
En cualquier caso, no hay evidencias científicas de que las mascarillas que han sido convenientemente homologadas causen cáncer, como ya hemos explicado. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda el uso de las mascarillas como parte de una estrategia integral de medidas para suprimir la transmisión de la COVID-19 y “salvar vidas”.
En Newtral.es también hemos desmentido un bulo en los que se asegura que las mascarillas quirúrgicas contienen “óxido de etileno y teflón” que supuestamente “pueden causar tumores”.
Según otro mensaje viral, hay productos sanitarios, como los hisopos que se emplean para hacer las pruebas PCR, que están esterilizados con óxido de etileno, “un potente cancerígeno”. Pero si bien el óxido de etileno es un gas que puede provocar problemas de salud, la esterilización de productos sanitarios con este óxido es un procedimiento regulado y vigilado que se lleva a cabo en casos específicos y que no deja residuos peligrosos para la salud.
Además, Sanidad destaca a Newtral.es que “no todas las mascarillas son esterilizadas. Solo es necesario disponer de estas mascarillas en entornos estériles”. Y cuando son esterilizadas se suelen utilizar otros procedimientos distintos al óxido de etileno, como recoge el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
No hay evidencias de que las mascarillas homologadas causen otras enfermedades
En el contenido que estamos verificando, en el que se habla de las mascarillas, también se apela a las personas que respiran sus “desechos pulmonares todo el día”. Pero tal y como detalló a Newtral.es el doctor y catedrático de Salud Pública Francisco Guillén Grima, también director de Medicina Preventiva en la Clínica de la Universidad de Navarra, “las mascarillas que se encuentran el mercado retienen las partículas, pero dejan pasar los gases, entre los que se encuentra el oxígeno y el CO2”.
De hecho, aunque es posible que se respire una pequeña cantidad de nuestro propio aire con la mascarilla, y ese aire propio lleva algo más de CO2 que el aire ambiente, “el efecto es muy pequeño y no conlleva cifras patológicas de CO2 en sangre”, matiza a Newtral.es Joaquín Gea, jefe de Neumología del Hospital del Mar (Barcelona).
Desde la OMS ya han desmentido otros mensajes en los que se afirma que el llevar mascarillas durante mucho tiempo puede provocar “intoxicación por CO2”. “Utilizar mascarillas quirúrgicas durante mucho tiempo puede ser incómodo, pero no provoca intoxicación por CO2 ni hipoxia”, destaca este organismo internacional en su página web.
Las mascarillas homologadas que se usan adecuadamente no suponen un riesgo para la salud
Antes de salir al mercado, las mascarillas homologadas tienen que pasar por controles y ensayos en los que se estudia si cumplen con los requisitos de seguridad. En el caso de las mascarillas quirúrgicas, el Ministerio de Sanidad explica a Newtral.es que “son consideradas Producto Sanitario y, por lo tanto, deben contar con marcado CE para poder comercializarse dentro de la Unión Europea”.
“Para obtener el marcado CE, el fabricante debe confirmar que el producto cumple con todos los requisitos de la regulación de productos sanitarios y si los cumple, realizar una declaración de conformidad de su producto. Esto incluye una evaluación de la seguridad y los riesgos asociados tanto de los materiales que los componen, como de los materiales utilizados para su esterilización”, añaden.
Asimismo, las mascarillas FFP2 son consideradas EPI (equipo individual de protección) y para su comercialización en toda la Unión Europea “deben tener el marcado CE de acuerdo a su regulación”, señala el Ministerio de Sanidad a Newtral.es.
Respecto a las mascarillas higiénicas, las autoridades sanitarias recomiendan comprobar que en su etiquetado llevan las especificaciones UNE-0065 o UNE-0064, que asegura el cumplimiento del estándar de calidad.
La vigilancia de las mascarillas en el mercado
Además, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), en colaboración con las autoridades sanitarias de las comunidades autónomas implicadas en cada caso, está realizando tareas de control del mercado para asegurar que los productos cumplen con la legislación y “ya se están tomando las medidas para las retiradas de los productos que no la cumplen”, sostienen las autoridades sanitarias a Newtral.es.
Por ejemplo, el pasado 15 de abril, la AEMPS pidió la retirada de las mascarillas de grafeno del mercado después de que el Gobierno de Canadá anunciase la realización de más estudios para verificar su seguridad en personas. Pero se trata de una medida cautelar hasta que se finalicen las investigaciones y ni las autoridades españolas ni canadienses han confirmado por el momento que este tipo de mascarillas causen problemas de salud en personas, oque estén rociadas con químicos que provocan cáncer.
Las afirmaciones falsas sobre las supuestas vacunas “experimentales”
En la imagen que hemos recibido también se habla de las vacunas y se dice que algunas personas han recibido “una inyección experimental que no saben ni qué contiene”.
En la imagen no se especifica a qué vacuna se refieren, pero el contenido se ha publicado en algunos perfiles de redes sociales que comparten otros mensajes en contra de las vacunas autorizadas frente a la COVID-19.
Como ya explicamos, este tipo de vacunas se han sometido a los controles habituales de las Agencias Reguladoras de Medicamentos y, tras cumplir los requisitos de seguridad, han recibido una autorización condicional en España, que permite su uso contra el SARS-CoV-2. Además, la lista de componentes de cada vacuna autorizada en nuestro país (de Pfizer-BioNtech, de Moderna, de AstraZeneca-Oxford y de Janssen) está disponible en sus prospectos.