Más de 1.200 opositores del MIR rechazan por carta la elección telemática impuesta por el Gobierno: “Mis derechos no se pueden esfumar”

EFE
Tiempo de lectura: 9 min

“Yo me preparé el MIR este año por primera vez y mi pareja, que también es médico, igual. Él ha sacado mejor número que yo pero quería esperarme para coger juntos el mismo destino, es un derecho que hasta ahora teníamos y que no se puede esfumar, son nuestros próximos cuatro o cinco años de vida”, explica a Newtral.es Laura Samaniego, graduada en Medicina por la Universidad de Cantabria. 

Publicidad

Ese testimonio resume una de las problemáticas que están denunciando opositores, organizaciones médicas y sindicatos por la decisión del Gobierno de que los opositores al examen MIR (Médico Interno Residente) elijan plaza exclusivamente de forma telemática. 

Hasta ahora, los estudiantes que se presentaban al examen elegían después, en función del número obtenido, sus preferencias de forma presencial en el Ministerio de Sanidad, pero este año el Gobierno para evitar aglomeraciones ha impuesto una forma exclusivamente telemática de elección de plazas MIR 2019/2020, que no termina de convencer ni a opositores, ni a sindicatos ni a organizaciones médicas. 

Según lo publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), este año el trámite se hará a través de la sede electrónica de Sanidad, elaborando una lista por orden de preferencia, con las plazas a las que se desea optar. Además, solo se podrá modificar hasta 12 horas antes del inicio de la sesión en la que la persona haya sido citada para el acto de adjudicación de plazas, lo que impide cambiar el orden de preferencia en función de las vacantes y las plazas adjudicadas. 

Un grupo de más 1.200 de opositores se han organizado en Telegram -en el que ya son, exactamente, 1260 miembros- para rechazar esta elección telemática y enviar una carta a las diferentes Consejerías de Sanidad de las CCAA de cara a sus próximas reuniones con el Ministerio de Sanidad. “Que seamos escuchados”, dice la misiva en sus primeros párrafos y a la que ha tenido acceso Newtral.es. 

Uno de los administradores del grupo, que prefiere no dar su nombre y que se ha graduado en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid, explica a Newtral.es que el grupo nació para dar respuesta a un proceso telemático que, a su juicio, “pierde transparencia” e impide elegir una plaza “que ha costado sudor y lágrimas, literalmente”.

Publicidad
Grupo de Telegram en el que se ha escrito la carta

Los opositores denuncian que, a diferencia de otros años, con la elección telemática “no hay posibilidad de elección y seguimiento del proceso en directo, lo que quita transparencia a una adjudicación pública que debería contar con todas las garantías y seguridad”. 

El principal problema: no conocer en tiempo real plazas vacantes 

En la carta han dejado claras todas y cada una de las problemáticas del sistema telemático, entre las que se encuentra la imposibilidad de conocer las elecciones del resto de personas en tiempo real y así descartar o reorganizar preferencias. Algo fundamental para ellos. 

“Necesitamos conocer en tiempo real las plazas que se van adjudicando dentro de cada destino y, a raíz de ahí, vas adecuando tu opción. Es un problema que tenemos todos”, explica Laura Samaniego. Con el método presencial se acudía al Ministerio de Sanidad y, por turnos, se elegían las plazas a elegir entre las vacantes. Y este es el matiz importante: conocer las vacantes. Con la elección telemática esta posibilidad desaparece, según denuncian. 

La elección en tiempo real es especialmente importante para los futuros médicos de familia, porque los criterios de elección son diferentes según CCAA, teniendo que elegir en algunos casos el hospital y en otros la Unidad Docente. Por tanto, los aspirantes tienen que saber con antelación cuántas personas han elegido Unidad Docente y comprobar así si todavía quedan plazas vacantes para el hospital o el Centro de Atención Primaria que quieren.

Publicidad

Ariadna Marsal se graduó en Medicina por la Universidad de Girona, quiere especializarse en Medicina Familiar y le explica a Newtral.es su problema: “Estoy mirando unidades docentes de Barcelona y la que tengo en mente tiene varios centros sanitarios vinculados a un hospital que me interesa, pero a la vez hay otras plazas asignadas a otro que no me interesa. Al no poder cambiar mi decisión en tiempo real puede que me adjudiquen una de las plazas que no quiero. Las promociones de años anteriores cambiaban en el momento, dependiendo de lo completa que estaba la unidad docente”. 

“Los aspirantes tienen que prever cuántos compañeros han escogido su Unidad Docente para ver si aún quedan plazas vacantes del hospital o Centro de Atención Primaria que desean (…). Lejos de ser un capricho, es un derecho saber en qué Unidad Docente te vas a formar en los próximos 4 años y poder elegir la que más se adecúe a tus preferencias personales”, explican los opositores en la carta. 

Ariadna lamenta que este siempre ha sido “su sueño” y lo pasó “realmente mal” durante el examen, sin saber siquiera “si obtendría número para coger plaza”. “Para mí, que ahora no pueda coger lo que realmente quiero me parece una injusticia. Ahora hasta lo mejor me quedo sin plaza”, lamenta. 

El riesgo de que muchas plazas se queden vacías 

Otro de los problemas que denuncian los opositores son las cantidades de plazas que pueden quedarse vacías. Y es que el BOE dice claramente que “las plazas que resulten vacantes con posterioridad a aprobarse las relaciones definitivas de adjudicaciones de plaza, por renuncia expresa o tácita de aquellos a los que se les hubiesen adjudicado, no se proveerán nuevamente en la presente convocatoria”. 

Los opositores explican que además desde algunas academias de preparación para el examen les han aconsejado “hacer una lista interminable de opciones”, al no poder saber en tiempo real las plazas vacantes. Esto “puede generar una alta renuncia de plazas que perjudicaría gravemente al Sistema Nacional de Salud, dejando al Centro Docente con menos residentes de los que le corresponderían y mermando la atención que se puede brindar al paciente”, explican en la carta. 

Publicidad

Organizaciones médicas y sindicatos piden a Illa que “reconsidere” la decisión

Esta decisión del Ejecutivo ha sido también fuertemente rechazada por las organizaciones del sector, no solamente por parte de los opositores. Sin ir más lejos, el Foro de la Profesión Médica (FPME), que integra a las principales organizaciones médicas de nuestro país, ha enviado una carta esta vez al ministro de Sanidad, Salvador Illa, en el que solicita que “reconsidere” la decisión de habilitar exclusivamente el sistema telemático, eliminando la elección presencial. 

En ella, el Foro deja claro el “profundo malestar entre la práctica totalidad de profesionales afectados” y piden, al menos, “habilitar un sistema que permita la elección presencial, aunque sea de manera descentralizada, a través de las Subdelegaciones del Gobierno, Embajadas o Delegaciones Consulares, u otros organismos oficiales, que permitan una elección sin aglomeraciones y en tiempo real”. 

También los sindicatos rechazan de facto este sistema. La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) siguiendo los pasos mismos pasos que el Foro, le ha enviado otra carta a Illa “para buscar un sistema de elección presencial” bajo la advertencia además de “iniciar acciones en los distintos Servicios de Salud, tanto ante sus responsables, como a través de todas las unidades docentes”. 

También la Asociación de Derecho Sanitario de la Comunidad Valenciana, en boca de su presidente, Carlos Fornes, ha explicado que “la elección telemática es totalmente perjudicial para ellos”, según recoge la agencia EFE. 

Pide además al Gobierno, en línea con el resto de organizaciones, sindicatos y opositores, que rectifique su planteamiento porque “algo tan importante como la elección de especialidad y destino no se puede despachar con una plataforma telemática y una flagrante falta de transparencia en la información”. 

Piden la elección presencial: “Por ejemplo, la EvAU se celebra”

Los opositores piden como primera alternativa la elección presencial descentralizada. Es decir, que la elección no sea en la sede del Ministerio de Sanidad para evitar aglomeraciones sino que se haga en las Subdelegaciones de Gobierno u otros organismos públicos. “Incluso hemos recibido ofertas de Colegios de Médicos para realizarlo en sus instalaciones”, explican. 

“En las próximas semanas se celebrará la EvAU de forma presencial y en el mes de julio están convocadas las elecciones autonómicas en Galicia y País Vasco”, ejemplifican en la carta a las CCAA. 

Samaniego dice que “cuesta creer que no pueda haber una alternativa presencial” teniendo otros ejemplos, pero que en el caso de que fuera imposible también plantean “la mejora de la elección telemática”. “Que nos cambien el método pero que no nos cambien las normas”, denuncia. 

Por eso en la carta ponen encima de la mesa que, aunque sea telemático, se haga en tiempo real, poder pasar turno y escoger más tarde y asegurar que todos los aspirantes obtengan sus métodos de identificación digitales. 
“Estamos muy contentos de formar parte del Sistema Nacional de Salud, pero necesitamos que nos escuchen”, termina Laura.

“Somos los primeros interesados en buscar una solución con la que todos estemos conformes. Una solución que proporcione a esta elección transparencia, seguridad (pues nunca olvidamos el momento tan singular que estamos viviendo con esta gravísima crisis sanitaria) y también la ilusión que a todos nos produce empezar a ejercer esta profesión en la que tanto esfuerzo hemos invertido”, dice la carta casi al final.