Marte es un fósil de un pasado rico en agua y aire ‘limpio’. Eso se cree desde hace unos 40 años, en que se descubrieron grandes valles y erosiones que sólo podían interpretarse como cauces abandonados. Una versión antigua y malograda de la Tierra, para algunas personas.
Había entonces condiciones más favorables para la vida que las actuales, donde, como explicaba a Newtral.es el astrobiólogo Felipez Gómez (CAB-INTA), tanto en Marte como en saltélites de otros planetas, la superficie es estéril debido a la altísima radiación a la que se somenten estos cuerpos sin atmósfera.
Ahora, sin embargo, un equipo de la Universidad de la Columbia Británica (Canadá) plantea una teoría nueva. No hubo tales ríos fluyendo. ¿Adiós a la vida? Tampoco.
Anna Grau, coautora del estudio, publicado en Nature Geoscience explica que «hay cientos de valles en Marte, y son muy diferentes entre sí. Si miras la Tierra desde un satélite, ves muchos valles: algunos hechos por ríos, otros por glaciares, otros por otros procesos y cada tipo tiene una forma distintiva. Marte es similar», no todo lo hace el agua (líquida).
Esta hipótesis refuerza la idea de una posible vida submarciana, protegida bajo capas de hielo
Aunque el agua líquida se asocia a entornos favorables para la vida extraterrestre, ésta puede esconderse bajo grandes placas de hielo. De hecho, en condiciones más favorables para la proliferación de microbios. Protegidos de esa extrema radiación y temperaturas extremas derivadas de la ausencia de ningún escudo cósmico, como sí tiene la Tierra con su atmósfera y campo magnético.
La recientemente enviada misión Mars2020 de la NASA busca, precisamente, evidencias de una vida pasada en un planeta que gozó, aparentemente, de varias condiciones para la vida. Incluidas las que plantea esta nueva teoría.
Como en los cañones de Canadá
Grau se inspiró en las formaciones de Canadá. La similitud entre muchos valles marcianos y los canales subglaciales en la isla de Devon en el Ártico canadiense motivó a los autores a realizar su estudio comparativo.
«Devon Island es uno de los mejores análogos que tenemos para Marte aquí en la Tierra: es un desierto frío, seco y polar, y la glaciación se basa principalmente en el frío», dice el coautor Gordon Osinski, profesor ede la Universidad Western y el Instituto de Exploración de la Tierra y el Espacio.

En total, los investigadores analizaron más de 10.000 valles marcianos, utilizando un algoritmo para inferir sus procesos de erosión subyacentes. «Estos resultados son la primera evidencia de una extensa erosión subglacial impulsada por el drenaje canalizado de agua de deshielo debajo de una antigua capa de hielo en Marte», dice otro de los coautores, Mark Jellinek (Universidad de la Columbia Británica).
«Los hallazgos demuestran que solo una fracción de las redes de valles coinciden con los patrones típicos de la erosión de las aguas superficiales, que está en marcado contraste con la visión convencional. Usar la geomorfología de la superficie de Marte para reconstruir rigurosamente el carácter y la evolución del planeta de una manera estadísticamente significativa es francamente revolucionario».
También vale para la Tierra
La teoría de Grau Galofre también ayuda a explicar cómo se habrían formado los valles hace 3.800 millones de años en un planeta que está más lejos del sol que la Tierra, durante un tiempo en que el sol era menos intenso.
«La modelización climática predice que el clima antiguo de Marte era mucho más frío durante la formación de la red de valles», dice Grau. «Tratamos de poner todo junto y plantear una hipótesis que realmente no se había considerado: que las redes de canales y valles pueden formarse debajo de las capas de hielo, como parte del sistema de drenaje que se forma naturalmente debajo de una capa de hielo cuando hay agua acumulada en el base.»
Si bien la investigación de Grau se centró en Marte, las herramientas analíticas que desarrolló para este trabajo se pueden aplicar para descubrir más sobre la historia temprana de nuestro propio planeta. Tienenla intención de utilizar estos nuevos algoritmos para analizar y explorar las características de erosión que quedan de la historia de la Tierra muy joven.
0 Comentarios