María Ressa: “Estamos en los dos últimos minutos de la democracia y el silencio es ser cómplice”

María Ressa democracia
Ana Pastor y María Ressa en Metafuturo | Fotografía: Sandro Pozzi
Tiempo de lectura: 6 min

La última jornada del congreso de Metafuturo ha contado con la presencia de la periodista filipina María Ressa para hablar sobre el riesgo que supone la desinformación para la democracia. Ressa fue corresponsal de CNN y en 2012 fundó el medio de comunicación Rappler —que, como Newtral.es, pertenece a la International Fact-Checking Network (IFCN)—, al que considera “su hijo”. Pese a tener una visión optimista del futuro, la filipina afirma que “estamos en los dos últimos minutos de la democracia”.

Publicidad

Sus investigaciones para destapar tramas de narcotráfico ligadas al ahora expresidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, y su labor crítica hacia el gobierno, hicieron que fuese detenida en 2019 por “difamación cibernética”. En 2021 recibió el premio Nobel de la Paz por su lucha para proteger la libertad de expresión y los derechos humanos. La periodista, que vive en Filipinas, ha necesitado “la aprobación de un tribunal para venir a Madrid”, ya que todavía le quedan “7 cargos y muchos casos pendientes” por los que puede pasar hasta “100 años en prisión”.

[Nobel de la Paz a la periodista filipina Maria Ressa: “Vamos a ganar la batalla de la verdad y los hechos”]

En su intervención en Metafuturo, evento organizado por LaSexta, y donde ha sido entrevistada por la periodista y fundadora de Newtral Ana Pastor, María Ressa ha afirmado que uno de los problemas que ponen en riesgo la democracia actual es que “el ecosistema de la información se ha dado la vuelta, dando mayor repercusión a las mentiras y la incitación al odio”. La filipina ha recalcado que “no se puede competir contra la mentira porque va más rápido que los hechos, más aún si incluyen ira”.

Y es que cuando la mentira se comparte, se pone en riesgo otro de los pilares de la democracia: la integridad de los hechos. “Cuando no tienes hechos, no puedes tener verdad. Sin verdad no hay confianza y sin estos elementos no podemos superar el problema común. Por eso estamos en los dos últimos minutos de la democracia”.

María Ressa, objetivo de ataques por su trabajo como periodista en favor de la democracia

Desde que fundase Rappler en 2012, Ressa sabe lo que es vivir “en constante peligro”, llegando a recibir “98 mensajes de odio cada hora”. Su crítica hacia Duterte ha tenido como consecuencia una persecución hacia ella, también por parte del Gobierno, “especialmente por ser periodista y mujer”.

Publicidad

Según la periodista, “el 60% de los ataques pretenden socavar tu credibilidad como periodista y el 40% que te vengas abajo como persona. Quieren hacer que otros no te crean y que tú, voluntariamente, termines eligiendo callarte”. Asimismo, ha puesto en valor el apoyo de otros medios y periodistas cuando ocurren ese tipo de situaciones, “porque el silencio es ser cómplice”.

La filipina ha puntualizado que “los ataques en redes sociales son exponenciales” porque “la violencia online llega al mundo real”. Además, ha señalado que, pese a que las plataformas traten de presentarse como un “espejo de la humanidad”, no son así. “Es como tener a un ángel en un hombro y a un demonio en el otro, pero las redes sociales se han llevado al ángel y han hecho que crezca el demonio”, ha añadido Ressa en Metafuturo, un evento organizado por La Sexta en el que se ha conversado sobre los ejes principales que marcarán el futuro. El acto ha contado con la presencia de personalidades que han tenido impacto en la historia reciente como Rosario Marín, primera mexicana en ser nombrada tesorera de Estados Unidos, y Steve Wozniak, cofundador de Apple.

“La vacuna contra la mentira es la legislación”

El auge de las redes sociales ha venido acompañado de una proliferación de la desinformación que, según María Ressa, pone en riesgo la democracia. “Estamos en un sistema en el que se ha introducido un virus de mentiras y, a menos que tengamos una vacuna contra ello, se lo terminará comiendo todo”, ha declarado en su entrevista con Ana Pastor. Ressa cree que esa vacuna es “una legislación” que se centre en la distribución de los contenidos. “El problema de la mentira es cuando se hace viral y aparece en la portada. La clave está en la distribución, no en el contenido”.

Asimismo, la periodista cree que el clima de desinformación “no ha mejorado, sino que ha empeorado” pese a las peticiones hechas a las plataformas para mejorar aspectos como la protección de la privacidad. “Sin privacidad no hay democracia” y la interconexión entre las plataformas ha hecho que, “si uno renuncia a su privacidad, que no lo hace de manera voluntaria, se pierde el límite entre la voluntad individual y lo público”, ha declarado la filipina.

Una visión optimista a pesar de las adversidades

Un sistema en el que periodistas como María Ressa son perseguidos por hacer su trabajo y donde las plataformas amplifican la desinformación puede parecer que traiga un futuro más oscuro en lo que a la democracia se refiere. Pero Ressa no lo ve así. “Parece que la presa se va a caer y la estamos sujetando con el dedo, pero lo vamos a conseguir y estamos arreglándolo”.

Publicidad

Según la periodista, el camino pasará por “un trabajo codo con codo” para salvaguardar la democracia, dirigiéndose  hacia “una legislación a medio plazo” y un proyecto de “educación en el largo plazo”. La filipina ha subrayado que “merece la pena” embarcarse en ello porque “ahora es el momento de hacerlo porque dentro de una década miraremos hacia atrás y veremos lo transformadores que han sido estos años”.

No obstante, María Ressa no ha dejado de alertar sobre el momento crítico en el que se encuentra la democracia, quedando cada vez menos tiempo para actuar, aunque no lo parezca. “Es como morirse a base de mil cortes: cada uno es tan pequeño que crees que puedes seguir adelante y que la democracia avanza también, pero se está desangrando”.

Fuentes
  • Entrevista de Ana Pastor a María Ressa en el congreso Metafuturo
Publicidad

1 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • me gustaria saber la opinion que le merece el caso de Julen Assange.
    Periodista peor tratado que un terrorista.
    Sin libertad y sin juicio y olvidado por los medios de comunicación.
    Creo que deberiamos hacer algo por él.
    Esta condenado por publicar la realidad y no lo hizo por enriquecerse.