María Blasco: “Una parte del cáncer es pura mala suerte, pero podemos evitar la ‘compra’ de papeletas”

Tiempo de lectura: 6 min

El cáncer tiene algo de desafortunada lotería. No hay respuesta a un ‘por qué me ha tocado a mí’. Pero como en toda lotería, hay un componente de azar, de (mala) suerte y de probabilidades. Porque comprar más papeletas implica que sea más probable toparse con él. Sin embargo hay buenas noticias. El bombo de los (tristes) premios de los tumores cada vez tiene menos bolas, gracias a la investigación, como señala en este vídeo la directora científica del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) María Blasco, coincidiendo con el Día Mundial contra el Cáncer.

Publicidad

Una de cada tres personas desarrollaremos un cáncer”, apunta. Mientras, las probabilidades de que a alguien le toque el Gordo de Navidad no llegan a una entre 100.000. En 2021 esta enfermedad le tocó 276.239 personas. Sin embargo, “no implica ya necesariamente muerte”. “Queremos crear conciencia sobre la importancia de la investigación y porque cuanta más investigación, más tratamientos, más curaciones y menos miedo”, añade la investigadora.

A día de hoy, la mitad de los casos de cáncer se puede curar. Otro 50% no tiene tratamientos efectivos. “Queda mucho camino de investigación para poder controlarlos todo” y para entender la metástasis, “un proceso asociado al cáncer que sigue siendo la mayor causa de muerte y que aún es muy desconocido”, añade María Blasco.


Desde el CNIO se está trabajando ya en la investigación de la metástasis, siendo este uno de sus proyectos principales de 2022. “Pensamos que si se consigue bloquear la metástasis, se podrían evitar muchísimas muertes por cáncer”, asegura Blasco.

Publicidad

Las papeletas extra: tabaco, contaminación, demasiada carne roja…

Hay al menos un cáncer potencialmente erradicable: el de cuello de útero, ya que es causado por el virus del papiloma humano (VPH) para el que hay vacuna. Esa ‘bola’ ya podría estar definitivamente fuera del bombo de los premios de la lotería de los tumores. Pero hay más. Ha caído la incidencia del de estómago. Y los de mama “son curables al 90%”, pese a ser los más habituales.

Por el lado de las papeletas, entre el 70% y el 90% de los cánceres tienen implicados detonantes externos. Es decir, aunque podamos tener una predisposición genética o mutaciones aleatorias, hay hábitos o exposiciones ambientales (incluidas ciertas infecciones o enfermedades profesionales) que nos hacen ‘comprar’ más papeletas para desarrollar la enfermedad.

En este sentido, Blasco recuerda que la OMS tiene definidos algunos cancerinógenos o potencialmente cancerinógenos. Los más claros mutagénicos, el tabaco, la contaminación del aire o el alcohol. Pero la dieta se está revelando como uno de los más llamativos protectores contra algunos tipos de tumores, como los colorrectales. Su incidencia se asocia, por ejemplo, al aumento en el consumo de carnes rojas o ultraprocesadas.

Hay sospechas que el progresivo cambio hacia dietas más ricas en ciertas grasas y ultraprocesados, el bajo consumo de frutas y verduras y una vida más sedentaria están tras el llamativo incremento de la incidencia del cáncer colorrectal en jóvenes. Ha crecido más del doble en menores de 50 años desde la década de nos noventa. Especialmente, en ‘países ricos’, donde las personas de más edad se someten a pruebas de cribado.

Publicidad

Un ejemplo claro de cómo funciona aquí el factor ‘suerte’: El 90% de los cánceres de pulmón se dan en fumadores. Pero 2 de cada 10 fumadores lo desarrollará. Puede parecer poco, pero el riesgo de enfermar se multiplica casi por veinte respecto a los no fumadores. Hay suerte en esos 8 que fuman. Pero ese 20% restante con casos seguramente era en buena medida evitable. Y entre las personas que no fuman –y no se exponen a cancerinógenos–, azar y genes nos meten disimuladamente una papeleta en el bolso sin darnos cuenta.

Las proporciones cambian cuando nos hacemos mayores. “El hecho de vivir, de estar vivos, aumenta [con el tiempo] el riesgo de cáncer. Es inevitable, pro eso el número de personas con cáncer va a aumentar debido an envejecimiento demográfico de la población”. Actualmente, a nivel mundial, se detectan cerca de 20 millones de casos al año. Para mitad de siglo, se habrán superado los 30 millones. “La solución para esta realidad [ligada al envejecimiento] es la detección temprana y los tratamientos”.

En esto último pone el foco el CNIO con su campaña La lotería que más toca, ya que sólo la investigación puede proporcionar datos sobre mecanismos aún desconocidos en el cáncer. Por eso hay terapias que se nos resisten.

La covid complica y retrasa los diagnósticos de cáncer

Por su parte. la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN) han presentado el informe ‘Las cifras del cáncer en España 2022’. Según recoge este documento, los nuevos casos experimentarán un ligero incremento de casos en 2022 con respecto al anterior: 160.066 hombres y 120.035 mujeres.

Estas estimaciones deben entenderse como la incidencia –cantidad de casos– que habría este año sin tener en cuenta los factores, derivados de la COVID-19, que alteran las posibilidades diagnósticas del sistema sanitario. Partiendo de esta premisa, sabemos que el número de nuevos casos de cáncer se incrementará en los próximos años. Al continuo aumento de nuevos casos constatado, habrá que sumar el impacto del retraso de nuevos casos no diagnosticados durante las diferentes olas de la pandemia”, han señalado la presidenta de SEOM, Enriqueta Felip, y el presidente de REDECAN, Jaume Galceran

Publicidad

En hombres, los cánceres más frecuentes diagnosticados en 2022, al igual que en 2021, serán los de próstata (30.884), colon y recto (26.862), pulmón (22.316) y vejiga urinaria (17.992), mientras que en mujeres serán los de mama (34.750), colon y recto (16.508) y pulmón (8.632), que se mantiene como el tercer tumor más incidente relacionado con el aumento del consumo del tabaco en mujeres. También se espera un aumento de la incidencia de los otros tumores relacionados con el tabaco, como los de la cavidad oral y faringe o vejiga. 

2 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • En España el Centro ITRT está regenerando Tendones , Cartílagos etc.....porqué se habla tan poco de ésto con la cantidad de personas que hay con dolores crónicos..
    Tambien hay tratamientos con Células Madre regenerando órganos......páncreas, corazón.... etc

  • Muy interesante el reportaje y la breve entrevista a la directora científica del CNIO María Blasco. Asimismo, me ha parecido muy didáctico y divulgativo el video, puesto que explica el complejo proceso de la metástasis de una manera sencilla que todos podemos entender y recordar fácilmente.