El mapa de los rastreadores en España: cuántos hay en cada comunidad autónoma

Vecinos de L'Hospitalet de Llobregat | Toni Albir (Efe)
Tiempo de lectura: 3 min

Trasladar el papel protagonista de las UCI a los centros de atención primaria para detectar nuevos contactos y evitar un nuevo escenario de saturación. Este era uno de los objetivos del Plan para la Transición hacia la Nueva Normalidad, que ponía el acento en la figura del rastreador para hallar los casos sospechosos de haberse contagiado tras un contacto cercano con un positivo en coronavirus

Publicidad

Como ya explicamos en Newtral.es el papel de los rastreadores desde la Atención Primaria es capital a la hora de detectar y notificar casos sospechosos, positivos que acudan a las consultas y rastrear sus contactos. Es decir: a quien haya podido contagiar. Son los responsables del seguimiento de toda la cadena mediante pruebas y llamadas telefónicas de control para asegurarse de que cumplen el aislamiento.

¿Cómo debía gestionarse? El Ejecutivo dejaba en manos de las comunidades autónomas esta tarea ya que, una vez sin estado de alarma, estas recuperaban las competencias en Sanidad. Sin embargo, la cantidad de personal destinado al rastreo de nuevos casos varía mucho según las regiones. El mencionado plan no matiza el número concreto de rastreadores que debe haber por cada habitante, aunque sí consideraba imprescindible el seguimiento y la monitorización de los casos. De hecho, esta era una petición expresa que hizo la OMS a todos los países antes de que levantasen las restricciones.

En Newtral.es hemos actualizado el número de rastreadores activos que tiene cada comunidad autónoma a 31 de julio de 2020. Por el momento, no todas las consejerías de Sanidad han respondido a nuestra nueva petición, por lo que en el mapa estas se reflejan en gris hasta obtener sus respuestas.

Galicia es la comunidad autónoma con más rastreadores por cada 100.00 habitantes: 226,3. Según explica la Consejería de Sanidad, su método de rastreo se realiza mediante un sistema en el que participan técnicos de servicios centrales y de las jefaturas territoriales de la Dirección General de Salud Pública, los servicios de Preventiva de los hospitales, y Atención Primaria, además de los operadores de la plataforma tecnológica de seguimiento de contactos.

Publicidad

Algo parecido ocurre en Andalucía, donde hay 102,8 rastreadores por cada 100.000 habitantes. La Junta de Andalucía indica a Newtral.es que hay 8.198 enfermeras de Atención Primaria del Servicio Andaluz de Salud que están realizando labores de rastreo, de seguimiento de los pacientes COVID-19 y de sus contactos. A ellos suman 450 profesionales del Servicio de Vigilancia Epidemiológica de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica que trabajan en esa misma labor de rastreo.

11 Comentarios

  • Que organismo independiente
    valida estos datos grandilocuentes en algunas comunidades?

    • Que ganas de criticar por criticar!! Por lo que veo es que ni te has molestado en leer el pie del gráfico donde dice que son las Consejerías de Sanidad menos las de Ceuta, Melilla y Canarias, que son quienes reportan los datos.

  • ¿Cómo es que por un lado indican que Galicia es la que más rastreadores tiene, pero por otro que esta comunidad autónoma no es transparente con esos datos?

  • No me parece que el mapa refleja la realidad, seguramente porque cada gobierno ha suministrado los datos según su interés. Ejemplo de ello Galicia y Andalucía, porque en las cifras están incluidos los rastreadores + "personal sanitario que hace labores de rastreo". Me consta que en otras regiones tambíen hay enfermeros u otro tipo de personal haciendo estos labores, pero no se incluyen en la cifra total de rastreadores. Además de esto algunos datos solo son "la última cifra hecha pública" (de nuevo, culpa de los gobernantes no querer actualizarlo), por lo que pueden no ser actuales. Por eso creo que sobretodo el segundo mapa no ayuda en entender cual es la verdader situación.

    • Estoy de acuerdo, la mayoría puede ser personal sanitario en Galicia y Andalucía.
      Vivo en Galicia, conozco a trabajadores sanitarios, de limpieza... de un par de hospitales pequeños de distintas zonas del territorio, y nadie sabe nada sobre contratos de rastreadores especializados. Lo lleva atención primaria.

    • Claro y seguro no tienes sesgo ideológico.

  • No tiene sentido un mapa con el número absoluto de rastreadores por comunidad. Hay que poner rastreadores por 100000 habitantes

    • Totalmente de acuerdo. Ejemplos aproximados castilla la mancha 1/4.000. Madrid 1/36.000. Cataluña ???

    • Lo pone en el título del mapa. De nada