El foco está puesto sobre ellos. Los rastreadores, vigilantes epidemiológicos cuyo objetivo es detectar y notificar sospechosos, buscar sus contactos, delimitar las posibilidades del virus de extenderse. Su papel es clave en esta fase de contención del virus. Newtral.es publicó hace una semana el mapa actualizado con la proporción de rastreadores por la población de cada región, destacando importantes variaciones entre estas. Una semana después, solo Cataluña y Murcia presentan un aumento significativo, frente a los datos recibidos el 3 de agosto, ocho días antes. Seis regiones siguen por debajo de lo recomendado.
“Ningún país puede controlar la pandemia si no sabe dónde está el virus”, declaró el director general de la OMS, Tedros Adhanom. Este martes, en España hay detectados 322.980 casos de coronavirus, unos 26.000 casos más que el lunes de la semana pasada. Entre estos días, Newtral.es las autonomías han reportado a Newtral.es un aumento de 1.800 rastreadores, principalmente en dos de ellas: Cataluña y Murcia, mientras que el aumento de casos ha sido generalizado.
Cataluña en su último informe anunció que había 245 rastreadores en la región trazando los contactos de cada caso confirmado. Este miércoles ha comunicado a Newtral.es que en realidad se trata de 240 rastreadores, 120 “scouts” de seguimiento de contactos y 1.196 gestores, que también harían labores de detección. La cifra se eleva, por tanto, a 1.556, una tasa de 20,3 por cada 100.000 habitantes, muy superior a la que se conocía antes. Murcia ha anunciado un aumento de 45 a 240 rastreadores, y eleva su tasa al 16,1. El resto de regiones no presentan variaciones, excepto Cantabria (pasa de 87 a 97) y Asturias (de 46 a 94).
La OMS hizo un llamamiento a todos los países, antes de que levantaran las restricciones, para que pusieran especial atención al seguimiento y monitorización de los casos para evitar los rebrotes incontrolados. El Ministerio de Sanidad no ha establecido un número concreto de rastreadores por cada habitante, aunque los estándares internacionales sitúan esta recomendación entre 20 y 30 vigilantes por cada 100.000 habitantes. Seis regiones sostienen que siguen sin cumplir este criterio, y se encuentran por debajo de 20: Madrid (6,0), País Vasco (12,2), Asturias (9,2), Murcia (16,1), Cantabria (16,7) y Baleares (17,6).
Estos datos reflejan la información que comunican las distintas comunidades autónomas, cada respuesta con sus peculiaridades que hace difícil una comparación. Andalucía, por ejemplo, informa de 450 rastreadores y más de 6.000 miembros de personal sanitario de atención primaria que supuestamente ejercitan labores de rastreo de contactos. Galicia, que presenta la tasa rastreador por habitante más alta con mucha diferencia, habla de “6.108 profesionales”, sin especificar.
El último informe de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, con fecha de 6 de agosto, declara que los rastreadores consiguen detectar 3 casos por cada caso de contagio. Hay grandes diferencias entre Canarias, que ha conseguido identificar de media 9 contactos por cada caso, frente a Castilla-La Mancha, que solo consigue uno.
Galicia, Castilla y León y Baleares no han respondido a nuestra solicitud de esta semana. Los datos que aparecen son a fecha de 3 de agosto. De momento, Canarias, Ceuta y Melilla no han contestado a Newtral.es.
Corrección (9:38h, 13/8/2020): Por error, en la primera edición de este artículo la Región de Murcia no figuraba entre las autonomías con menos de 20 rastreadores por 100.000 habitantes. Dicho error ya ha sido corregido.
Fuentes:
Estos ya han salido desde Galicia para desmentirlos. Es imposible que sean ciertos. Otra cosa es que pongas a rastrear hasta a la de la limpieza y todo sin formación.
Porqué no incluis a Murcia entre las "seis" comunidades con menos de 20 rastreadores por 100.000 habitantes?
Estimado Roberto. Muchas gracias por el apunte, es cierto, se trataba de un error. Ya lo hemos corregido. Un saludo