Qué sabemos del mapa sobre la tasa de fertilidad en Europa compartido por Elon Musk

mapa fertilidad musk
Tiempo de lectura: 6 min

Elon Musk ha compartido en su cuenta de X un mapa de Europa pintado de rojo que muestra la tasa de fertilidad en cada país en función del índice de reemplazo generacional, 2,1 hijos por mujer. “La gran agonía”, escribe Musk en la publicación que se ha viralizado.

Publicidad

El post de Musk. El mapa fue publicado en diciembre de 2024 por geo.universe, una cuenta en Instagram ucraniana (también disponible en X) dedicada a compartir mapas, infografías y datos visuales sobre geografía, política y cultura global.

Los datos. Según indica el post de geo.universe, la fuente de la que beben los datos del mapa es “Data Distributor”. En el mensaje de la publicación advierten con emoticonos de que la información “puede no ser 100% precisa”. 

  • Aun sin coincidir exactamente con los datos que refleja el mapa compartido por el magnate, las cifras se acercan mucho a las que publican fuentes oficiales como Eurostat, la OCDE y Naciones Unidas.

La tasa reemplazo como referencia. El mapa que se ha viralizado utiliza la tasa de reemplazo generacional como referencia para indicar los países con tasas de reproducción inferiores a esta cifra, 2,1 hijos por mujer (también según Eurostat). 

  • El mapa muestra que todos los países del continente europeo están por debajo de este umbral.
Publicidad

¿Qué es la tasa de reemplazo? La tasa de reemplazo generacional es el número promedio de hijos que debe tener cada mujer para que una población se mantenga estable en tamaño de generación en generación, sin crecer ni disminuir (en ausencia de migraciones), informa Eurostat. 

  • “Es una cifra calculada por la academia que indica cuál es el número de hijos de media que tendría que tener una generación para que se reemplazara a sí misma, sin tener en cuenta las migraciones“, explica a Newtral.es Mariona Lozano, investigadora del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Esta tasa es comparable entre países, indica la oficina estadística de la Comisión Europea, ya que tiene en cuenta los cambios en el tamaño y la estructura de la población.

  • Según los últimos datos de la oficina estadística de la Comisión Europea, referentes a 2023, todos los países de la Unión Europea están por debajo del nivel de reemplazo generacional. De hecho, como explica Lozano, salvo países en África, la mayoría de los Estados del mundo están por debajo de esta cifra.
  • La tasa de fertilidad media de la UE fue de 1,38 nacimientos por mujer. España registró el segundo dato más bajo (1,12) solo por detrás de Malta (1,06).
Publicidad
  • Como precisa Eurostat, una tasa de reemplazo inferior a 1,3 hijos por mujer se denomina “lowest-low fertility” (fertilidad ultrabaja). 

Los problemas de utilizar el índice de 2,1 hijos por mujer. “Utilizar como umbral la tasa de reemplazo de 2,1 para definir lo que es alta o baja fecundidad en el escenario europeo no tiene ningún sentido desde hace décadas“, explica a Newtral.es Teresa Castro, socióloga del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). “Si se etiqueta como problema una fecundidad por debajo de la tasa de reemplazo es para crear una narrativa catastrofista como la del invierno demográfico“, continúa. La experta del CSIC indica que al no integrar el factor migración, la tasa de reemplazo da una “imagen incompleta de la dinámica poblacional“. La población de la UE sigue creciendo, asegura Castro, a pesar de tener bajas tasas de fecundidad desde hace décadas, gracias a la inmigración.

De hecho, un informe del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) de 2023 tilda de “falacia” el índice de fertilidad de 2,1 hijos por mujer y critica que esta cifra se haya convertido en el criterio de referencia de políticas demográficas encaminadas a controlar la natalidad (página 62). 

¿Por qué? Según el UNFPA, el problema que plantea la tasa global de fertilidad es que se apoya “en múltiples conjeturas”.

  • El cálculo de 2,1 hijos por mujer para garantizar el reemplazo de la población se basa en que se registren bajos niveles de mortalidad infantil y en una relación de nacimientos de 51% de niños frente a un 49% de niñas. Este porcentaje no se cumple en decenas de países como Azerbaiyán o China donde ocurren abortos selectivos (de niñas) en función del sexo del feto, destaca el informe.
Publicidad
  • Para la mayoría de los países, apunta el informe, la tasa de fertilidad en el nivel de reemplazo se sitúa entre 2,05 y 2,12. Sin embargo, en 18 países de África Subsahariana, dicha tasa oscila entre 2,30 y 2,65.
  • Además, la cifra tampoco tiene en cuenta “la tendencia a retrasar el momento de tener hijos”, algo que ocurre especialmente en los países desarrollados, que “distorsiona los indicadores convencionales que miden la fecundidad”. 
  • Otro elemento que critica el informe es que la cifra del 2,1 “presupone que se trata de una población estanca sin migración”. Sin embargo, “apenas hay países donde no se registre migración internacional” y, de hecho, “los países con migración neta positiva —como la UE—  la migración compensa la escasez de nacimientos que conllevan las tasas de fecundidad bajas”. De hecho, para Lozano el gran reto del futuro no será la baja fecundidad, sino la cohesión social. ”Más que la baja natalidad, el desafío poblacional del futuro será cómo integrar y gestionar una demografía cada vez más diversa”, argumenta.

La brecha de fecundidad. En opinión de Lozano, lo realmente grave es desear tener hijos y no poder tenerlos por dificultades económicas, malas condiciones laborales o problemas de acceso a la vivienda. Lo que se conoce como brecha de fecundidad. “Por ejemplo, en España la fecundidad deseada se sitúa en alrededor de los dos hijos por mujer, según las encuestas, mientras que la tasa de fecundidad es de 1,12, es casi un hijo menos“, indica. Para la investigadora, aquí es donde las políticas públicas deben poner el foco para tratar de solucionar este desajuste y no en la tasa de reemplazo.

Fuentes
  • Mariona Lozano, investigadora del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad Autónoma de Barcelona
  • Teresa Castro Martín, socióloga del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
  • Eurostat
  • UNFPA
  • ONU
  • OCDE

3 Comentarios

  • Todavía no ha sido inventada ninguna máquina tipo útero artificial que puedan mantener y hacer crecer fetos humanos. Eso de momento solo lo pueden hacer mujeres en sentido biológico. Extraña época esta en que hay que recordar cosas tan obvias.
    En términos entendibles por la postmodernidad, el camarero que te atenderá en el bar, la persona que te cuidará en la residencia, el mecánico que mantendrá tu silla de ruedas incluso la persona que te acompañará habrá sido parida por una mujer biológica.

  • Todavía no ha sido inventada ninguna máquina tipo útero artificial que puedan mantener y hacer crecer fetos humanos. Eso de momento solo lo pueden hacer mujeres en sentido biológico. Extraña época esta en que hay que recordar cosas tan obvias.
    En términos entendibles por la postmodernidad, el camarero que te atenderá en el bar, la persona que te cuidará en la residencia, el mecánico que mantendrá tu silla de ruedas incluso la persona que te acompañará habrá sido parida por una mujer biológica.

  • En todas las sociedades donde las mujeres pueden decidir sobre sus cuerpos, la natalidad cae. Y eso debe ser así. Las mujeres no son máquinas de parir soldados ni obreros. No son máquinas de parir españoles. Están aquí para llevar a cabo sus propios proyectos vitales individuales. Este modelo es el que hay que exportar a todo el planeta.