Manaos: El misterio de la ciudad ‘inmune’, asfixiada por una variante de coronavirus

Tiempo de lectura: 7 min

La historia de Vinícius Lima es la de una juventud que se ha organizado a través de las redes sociales de la Amazonía brasileña para llegar donde no llega el estado. Con 16 años, cuenta su historia entre lágrimas en este pódcast de The Guardian: “apocalíptico”, describe lo vivido en los hospitales de Manaos, donde a mediados de enero “se acabó el oxígeno. La gente mendigaba aire”.

Publicidad

Campañas de crowdfunding por redes han permitido conseguir algunos puñados de botellas de este gas para las unidades de críticos, que no esperaban vivir ni remotamente lo ocurrido durante su primera ola. Otros se las compran para casa, donde pueden.

Manaos tuvo hasta julio de 2020 una incidencia tan alta de COVID-19, que pasado el verano estaban convencidos de que eran inmunes. Dos trabajos, con estudios de anticuerpos entre su población, sugerían que hasta tres cuartas partes de su población había tenido el coronavirus. ¿Suficiente para no reinfectarse? Parece que no.

La veterana epidemióloga Ester Sabino (Universidad de Sao Paulo) acaba de publicar un análisis en The Lancet en que trata de resolver el misterio de una ciudad, Manaos, que se ahoga en una segunda ola que inmunitariamente no se puede explicar. Y en la que la variante P.1, con la preocupante mutación E484K, es un factor más. Aquí van las tres teorías:

Manaos y coronavirus: Quizás no lo había pasado el 76 % de la gente

Para Sabino y sus colegas, “la tasa de ataque de SARS-CoV-2 podría haberse sobreestimado durante la primera ola y la población permaneció por debajo del umbral de inmunidad colectiva”.

En este escenario, el resurgimiento de diciembre (que hoy mantiene incidencias por encima de los 800 a 14 días) podría explicarse por una mayor mezcla de infectados e individuos susceptibles.

Publicidad

La estimación del 76 % de infecciones pasadas podría haber sido sesgado al alza. Los ajustes de los estudios de seroprevalencia en junio (52,5 %) tendieron a pensar que mucha gente había perdido anticuerpos, a pesar de haber tenido COVID-19.

Este desajuste en los cálculos podría explicar una parte. Pero conviene no olvidar que la pérdida de anticuerpos no necesariamente implica desprotección total. Hay células de las defensas con memoria. Y eso no se midió en aquellos estudios de seroprevalencia. Es decir, tendría que seguir habiendo mucha gente protegida. Y está resultando que no. ¿Quizás tuvierion covid muy al principio de la pandemia?

Quizás la inmunidad no más de 9 meses

Aún no existe una cifra mágica que diga cuánto dura la protección ante el SARS-CoV-2, una vez se ha pasado la COVID-19. Las estimaciones más optimistas, hasta la fecha, hablan de no menos de ocho meses para la mayoría de personas.

Así que podríamos estar asistiendo a reinfecciones en Manaos de personas que pasaron la covid entre abril y mayo. ¿Es el caso de Amazonas diferente al de Madrid o Soria (seguramente, por encima del 20 % de seroprevalencia positiva)?

“Es poco probable que la inmunidad menguante, por sí sola, explique completamente el reciente resurgimiento. Además, la movilidad de la población en Manaos disminuyó desde mediados de noviembre de 2020, con una fuerte reducción a fines de diciembre de 2020”, plantea Sabino.

Publicidad

Entonces, es la nueva variante de coronavirus en Manaos

En Manaos, en medio de una relajación de las medidas de restricción, tras el verano, se detectó por primera vez la variante P.1 del coronavirus, en enero de 2021. Hoy, su prevalencia supera el 42 % de todas las muestras de un mes antes, que se secuencian (que se analiza su genética en laboratorio). Es decir, es un factor completamente nuevo en la dinámica de la epidemia en Brasil.

Estudios preliminares han mostrado cierta capacidad de las variantes brasileña P.1 y sudafricana para escapar de los anticuerpos que las neutralizan. En concreto, los virólogos creen que es una mutación concreta, que cambia el extremo de las puntas del virus (‘S’) la que complica todo: la E484K, presente en las variantes surgidas en Brasil y Sudáfrica. Y recientemende descubierta en un subgrupo de la británica.

Loading…

Las actuales vacunas parecen seguir evitando los casos graves con variantes con la E484K. Pero son menos eficaces a la hora de reducir el total de infecciones. En concreto, ha recortado el éxito de la vacuna de Janssen, que se ha probado en Sudáfrica, hasta dejar su eficacia en los ensayos realizados allí en el 57%.

La brasileña no surgió a partir de la británica o la sudafricana. Las tres evolucionaron de manera independiente y surgieron espontáneamente en los tres países. Pero “creemos que son más contagiosas por tener una mutación en común (N501Y) que aumenta la transmisibilidad”, apunta José Eduardo Levi, investigador del Instituto de Medicina Tropical de la Universidad de Sao Paulo (USP).

Publicidad

Este biólogo molecular cree que la brasileña “podría ser la más peligrosa”–en sus palabras a Efe– al menos por el número de mutaciones identificadas en la proteína ‘S’: 12 frente a las 8 encontradas en la británica o las 10 de la sudafricana. Aunque también por tener la maldita mutación E484K.

No existe una razón única. Manaos ha tenido desde el verano relajación de medidas, reapertura de locales de ocio y unas elecciones.

Con todo, estos investigadores creen que no hay una razón única que explique el colapso de Manaos. Una suma de todas, asociada a la relajación de medidas –como pasó en Inglaterra–, unas elecciones y la reapertura de locales de ocio parecen estar tras una tragedia.

Todo esto, en un país con un presidente negacionista y con hospitales, públicos y privados, que ni pudieron con la primera, ni están pudiendo con la segunda ola, como explica Ilton García, que está pasando su neumonía en casa con oxígeno comprado de su bolsillo [ver vídeorreportaje, arriba, en esta pieza].

Seguir el rastro de las reinfecciones

Ante una nueva variante, decir que la vacuna funciona ‘peor’ es casi tanto como decir que hay y habrá reinfecciones. Que personas que estaban más o menos protegidas frente a la variante con que se contagiaron no podrán hacer frente eficazmente a la entrada de ese nuevo SARS-CoV-2 en su organismo.

En Manaos detectaron, como mínimo, “un caso de reinfección por SARS-CoV-2 asociado con el linaje de la P.1aseguran los investigadores en The Lancet. Además, el linaje P.2 de coronavirus detectado en Río de Janeiro y Manaos (también con la mutación E484K) estaba en los tejidos de al menos dos personas reinfectadas.

Ilton recibe rehabilitación en su casa de Manaos, sufriendo neumonía por covid | R. Alves, Efe

En este sentido, la viróloga del European Molecular Biology Laboratory (EMBL) en Barcelona María Bernabeu precisa que “es importante que sigamos investigando, por un lado, las mutaciones y por otro, cómo reacciona nuestro organismo ante ellas”. Es decir, más allá de las placas de laboratorio.

“Existe evidencia in vitro de que la presencia de la mutación E484K reduce la neutralización por anticuerpos policlonales en sueros convalecientes”, señala Sabino en su artículo. Lo mismo ocurre con los anticuerpos monoclonales. Este tipo de ‘defensas’ que parten de la sangre de alguien recuperado, se usan como tratamiento experimental. Y también fallan ante nuevas mutaciones en la ‘S’.

“Secuenciar mucho es ir un paso por delante de donde pueda estar el virus”, dice Bernabeu. Y para el equipo de Sabino, el camino, ahora, es claro: secuenciar y cortar la transmisión, mientras se sigue vacunando. Rápido y con rigor. Los nuevos linajes de SARS-CoV-2 “pueden impulsar un resurgimiento de casos en los lugares donde circulan si tienen una mayor transmisibilidad en comparación con los linajes circulantes preexistentes”, concluye.

4 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • No tenéis más lo que hablar y ahora habláis de un país ajeno?

    • Parece que eres tú quien no tiene nada de que hablar. ¿Has entendido el concepto "pandemia"?

  • No tenéis más de que hablar y ahora habláis del país ajeno????

    • ¿Ajeno? Más allá de preocuparte por lo que están pasando en otros lugares, va el egoísmo de saber que ya están aquí todas estás variantes y aprender cómo luchar contra ellas ya que podemos ver lo que viviremos en cuestión de semanas o un par de meses aquí, estamos toda la humanidad luchando contra un virus.