La Luna (y la alineación de planetas) que marca la fecha de Semana Santa en 2022

La fecha de Semana Santa se calcula con la Luna llena
La fecha de Semana Santa se calcula con la Luna llena
Tiempo de lectura: 5 min

La Luna llena determina cuándo es Semana Santa desde el siglo IV. Es el espíritu del Computus y el motivo por el que cada año se celebra en unas fechas diferentes. Básicamente, el Domingo de Resurrección se hace coincidir con la fecha de la primera Luna llena dominical tras el equinoccio. En el caso de la Semana Santa de 2022, la noche del 16 al 17 de abril. La primavera astronómica entró en el hemisferio norte (equinoccio) el 20 de marzo, en que teníamos luna menguante.

Publicidad

Muchas celebraciones religiosas tienen su origen en la adaptación de festejos paganos ligados al cambio de estación. Sin embargo, el cálculo de la fecha de la Semana Santa ha variado, aproximadamente hasta el Concilio de Arlés (del año 314). Distintos grupos cristianos tenían sus propios criterios para determinar cuándo se celebraba la Pascua.

Parecía razonable que el Domingo de Resurrección coincidiera con la noche más luminosa, en ausencia de nubes. Además, en caso de peregrinación, el brillo de la Luna podía servir de ayuda. Pero la historia se complica un par de siglos después, con Dionisio el Exiguo.

La primera Luna llena tras el equinoccio determina la Semana Santa… salvo alguna cosa

Este monje escita era, también, matemático. En 525 precisó algo más el asunto, puesto que la fecha de Semana Santa determinaría, consecutivamente, Pentecostés y la Ascensión. Básicamente, entraba en detalles como que cada año, el equinoccio astronómico ocurre en una fecha distinta, entre el 20 y el 22 de marzo. También que la Luna llena no sucede exactamente a la vez en todos los lugares de la Tierra.

Así, se terminó por decidir que el equinoccio primaveral del hemisferio norte sería, desde el punto de vista de la Iglesia, el 21 de marzo. Eso sí, siempre que ese domingo de plenilunio no coincidiese con la Pascua judía. Lejos de simplificar el asunto, se complicaba. Cualquier habitante del siglo VI no tenía precisamente acceso a tablas prácticas para calcular la Semana Santa a largo plazo.

En suma, la Pascua de Resurrección nunca puede ocurrir un domingo antes del 22 de marzo, ni después más allá del 25 de abril. Así nos hemos apañado para calcular la fecha de Semana Santa hasta la acutualidad, con los clérigos y estudiosos manejando tablas como la que encabeza la imagen de esta información, hallada en Suecia y con las Pascuas de los años 1140 al 1671 en rúnico.

Publicidad

Poco se ha variado hasta el desarrollo de los algoritmos electrónicos del siglo XX. Aunque en el Renacimiento se plantearon otras opciones en donde las matemáticas, además de prácticas, tenían que ser bellas, basadas en el número áureo.

Semana Santa 2022, una Luna creciente y cuatro planetas en línea al amanecer

La Semana Santa de 2022 tiene por fecha para su Domingo de Resurrección el 17 de abril, un día después del ascenso de la primera Luna llena tras la entrada de la primavera, el 20 de marzo. El amanecer de ese día vendrá marcado por una alineación poco frecuente en los cielos: cuatro planetas al amanecer.

Desde el Domingo de Ramos, cada mañana, hacia las 7 de la mañana, hora peninsular española, cuatro planetas aparecen antes de las primeras luces del alba por el este, antecediendo al ascenso del Sol. Júpiter, Venus, Marte y Saturno se van elevando por el sureste, según la Luna va cayendo por el suroeste, observables a simple vista. Han coincidido con la fecha de Semana Santa en 2022, pero las alineaciones o conjunciones no determinan el calendario cristiano, salvo por la tesis de la Estrella de Belén.

Aparecen como cuatro luces brillantes, no parpadeantes. La más luminosa, Júpiter, la que se muestra más cerca del horizonte. Aunque la última en desaparecer, devorada por el resplandor solar, es Venus, el típico lucero del alba. Al amanecer del Domingo de Resurrección, estarán perfectamente alineados, casi a la misma distancia aparente entre sí. Aunque recuerda: las diferencias en millones de kilómetros entre ellos son abismales dentro de nuestro sistema solar.

Publicidad

Fuentes, libros de referencia y sofware astronómico:

  • Medida del tiempo en la historia, de Fernando Muñoz Box, Universidad de Valladolid, 2011.
  • Historia del año litúrgico y del calendario romano, José Antonio Goñi, Centre Pastoral de Barcelona, 2010.
  • The Easter Computus and the Origins of the Christian Era, Alden Mosshammer, Oxford University Press, 2008.
  • La reforma del calendario gregoriano, George V. Coyne et al., Academia Pontificia de la Ciencia, 1983.
  • Las mil caras de la Luna, Eva Villaver, Harper Collins, 2019.
  • Stellarium, simulador de planetario y calculadora de eventos astronómicos libre.

2 Comentarios

  • Siempre me ha llamado la atención de los movimientos planetarios y este ha sido muy interesante, gracias por la información.

    • Estoy pendiente esto es mi pasión así sea con el móvil si las nubes me dejan tomar fotos para compartirlas en el Facebook.