La luna Europa (candidata a tener vida) en una resolución sin precedentes

La luna Europa, fotografiada por la sonda Juno en 2022 | NASA
La luna Europa, fotografiada por la sonda Juno en 2022 | NASA
Tiempo de lectura: 7 min

Lo que ves parece un rénder artístico, pero es imagen real. La sonda Juno ha orbitado el planeta Júpiter desde julio de 2016. Ha cumplido su misión con creces. Pero este jueves la nave espacial desvió su atención para acercarse a una de sus lunas: Europa. Si hay un lugar con papeletas para que haya más vida en el sistema solar, este es la luna Europa, además de Marte u otros satélites ‘oceánicos’ de Saturno, como Titán o Encélado. Eso sí, vida extraterrestre sólo bajo su corteza helada que ahora, gracias a Juno, podemos ver en imágenes con una resolución sin precedentes.

Publicidad

Lo que más llama la atención es lo diferente que es respecto a nuestra Luna, por su escasez de cráteres. Esto evidencia que la luna Europa es relativamente joven. “A lo largo del tiempo, la superficie de Europa se ha rejuvenecido, cambiando su aspecto y borrando esos cráteres”, apunta el experto en geología de los planetas Nahúm Méndez. Hay cuerpos celestes que envejecen más por procesos internos y externos.

Las estrías que se observan en la foto son “formas relacionadas con la tectónica sobre hielo de la corteza de Europa”, señala el geólogo. “Las roturas y grietas son, seguramente, evidencia de un océano de agua líquida bajo su superficie”, añade la NASA, en una respuesta a través de Twitter.

Vida junto a Júpiter: “Todo esto es vuestro, excepto Europa. No intentéis aterrizar ahí”

El jueves, Juno llegó a apenas 358 kilómetros de la superficie y capturó algunas de las imágenes junto con datos valiosos sobre el interior de la luna Europa, que se esconde bajo la superficie cubierta de hielo y la tenue atmósfera del satélite. No podrá confirmar si tiene o no alguna forma de vida microbiana, pero sí puede desvelar alguna pista que lo descartada casi del todo. Por ahora, parte de la comunidad científica cree que sí, aunque carecemos de pruebas.

Composición de varias tomas de la luna Europa, procesadas en ‘falso color’ por Thomas Thomopoulos (CC-BY)

Esta misión y las previstas no se posarán en Europa. Parece que siguiéramos el consejo de Arthur C. Clarke en su novela 2010, Odisea Dos. Desde el mundo helado, un mensaje a los humanos rezaba así: “Todos estos mundos son para vosotros; excepto Europa. No intentéis aterrizar ahí” [no te diremos quién lo dice ni por qué para evitar espóileres].

Publicidad

Por ahora, seguimos los pormenores de Europa desde el cielo. La cámara JunoCam se ha encargado de sacar varias fotos del hemisferio iluminado. Como en la cara oscura no hay luz que pueda captar, se usa un sensor estelar, capaz de recoger el débil reflejo del Sol sobre las nubes jupiterianas, de modo que es de lo poquito que iluminará a esa cara ‘oculta’.

Europa es un lugar frío. Decenas de veces más frío que nuestro homónimo continente en invierno. Hasta -233ºC en los polos. Pero allí hay tienen algo más que el Sol para calentarse. Tienen al lado al gigantesco Júpiter, con su acción gravitatoria.

Medida por el Ecuador, la luna Europa tiene 3.100 kilómetros, con el 90% del tamaño de nuestra terrestre Luna. A diferencia de esta roca estéril y seca, las personas expertas creen que existe ese océano salado debajo de una capa de hielo de kilómetros de espesor. Agua líquida, a pesar del frío, sometida a fuerzas de marea. En este caso, es el agua de la luna la que se ve afectada por su planeta, y no al revés, como en la Tierra.

El radiómetro de microondas (MWR) de Juno ha observado la corteza de hielo de la luna Europa y ha recopilado datos sobre su composición y temperatura. Esta es la primera vez que se obtienen tales datos para estudiar la superficie ‘eurolunar’. En ocasiones anteriores, hemos podido observar cómo, por supuestas grietas de esa corteza, parecen escapar una especie de chorros o penachos de… ¿agua? De comfirmarse esto (que ocurre en la luna Encélado de Saturno) se reforzaría la hipótesis del océano ‘subterráneo’. La cámara de guía podría dar detalles sobre esos súper ‘géiseres’ y, desde luego, toda la misión Clipper, que se lanzará en 2024.

La llamada línea del ‘terminador’, que separa la noche del día, sirve para observar el relieve y los escasos cráteres de impacto de Europa
Publicidad

JunoCam, la cámara en la que puedes participar para retratar a la luna Europa

El equipo científico de Juno comparará las últimas imágenes de la luna Europa con las de misiones anteriores, en busca de cambios en la superficie que podrían haber ocurrido en las últimas dos décadas. Estas imágenes tienen una resolución superior a un kilómetro por píxel.

El precedente inmediato visitando la luna Europa fue la sonda Galileo, de los noventa. En 2003, quedó dañada temporalmente, a merced de la alta radiación. En el caso de Juno, todo el instrumental sensible va encapsulado en una caja de titanio que la protege.

“La velocidad relativa entre la nave espacial y la luna será de 23,6 kilómetros por segundo, por lo que estamos avanzando bastante rápido”, ha explocadp John Bordi, subdirector de la misión Juno en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL). 

Pero no todo es investigación científica pura.Desde los comienzos de la misión, JunoCam se concibió casi en su totalidad como una herramienta de divulgación. La gran mayoría de los objetivos de las imágenes de la cámara son elegidos por el público, y tú puedes también procesar los datos y fotos desde casa.

Publicidad

Júpiter está ahora tan cerca que podemos ver sus lunas con prismáticos

Si miras al sureste poco después de la caída del Sol, podrás ver un punto brillante que no titila en el cielo. Va ascendiendo hacia el sur a lo largo de la noche. Es Júpiter y está más cerca que nunca desde 1963. El pasado 26 de septiembre, se encontró en su mayor aproximación a la Tierra en 59 años.

Entre la Tierra y Júpiter hay estos días unos 591 millones de kilómetros, según la NASA. Cuando está en su posición más alejada, nos separan 965,6 millones de kilómetros. Júpiter está, además, en oposición (fase llena), algo que ocurre aproximadamente cada 13 meses. Esta coincidencia nos lo hace ver más brillante pero, también, con más detalles al telescopio o a unos simples prismáticos.

Júpiter cuenta con alrededor de 80 lunas, y las cuatro más grandes fueron descubiertas por Galileo. La luna Europa es la más pequeña de este grupito, que puede observarse con un instrumental doméstico. Se ven en una línea que también cruza Júpiter. Las cuatro lunas galileanas (Ío, Europa, Ganímedes y Calisto) se pueden ver con prismáticos decentes si el cielo no está muy contaminado de luz y partículas.