La salud mental está cobrando cada vez más importancia en el debate público. Lo que era un tema tabú ahora se discute en el Congreso de los Diputados. La ministra de Sanidad, Carolina Darias, volvió a tratar este tema el 15 de diciembre durante su intervención en el V Seminario Internacional de Investigación en Juventud, en la que recordó la recién aprobada Estrategia de Salud Mental 2022-2026.
Sin embargo, a pesar del discurso político, las listas de espera para conseguir una primera cita en esta área llegan a alargarse hasta más de 60 días en algunas comunidades autónomas.
El Pleno del Parlamento catalán aprobó el 17 de diciembre 14 resoluciones en el marco de la salud mental, entre las que se incluye “garantizar a todos los ciudadanos la equidad al acceso de recursos, programas y tratamientos de la red de salud mental” y “reforzar la asistencia continuada entre la atención primaria y especializada, generalizando la implantación en todo el territorio de Cataluña de consultas de salud mental en atención primaria”, entre otras.
[Especial Salud Mental: El eco de la pandemia]
Según una de las encuestas elaboradas por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) sobre la salud mental de los españoles durante la pandemia de COVID-19, un 15,7% reconoció haber sentido “mucha ansiedad” muchas o bastantes veces. No solo eso, sino que uno de cada cinco encuestados admitió haberse sentido triste e, incluso, deprimido. A pesar de algunos datos alarmantes en España, como que la principal causa de muerte externa en 2020 fuese el suicidio, las largas listas de espera siguen siendo uno de los principales obstáculos para conseguir atención psicológica pública. Mientras que en La Rioja la demora media es de 13 días, en regiones como Andalucía alcanzan hasta los dos meses de espera.
Andalucía y Murcia son las regiones con más demora en psiquiatría, pero también las que más pacientes tienen en las listas de espera
Las listas publicadas por las comunidades autónomas recogen la especialidad de psiquiatría, dentro de la que se incluyen otras áreas como psicología. Sin embargo, no todas las comunidades autónomas organizan de la misma manera estas listas ni disponen de los mismos datos. Desde Newtral.es nos hemos puesto en contacto con las Consejerías de Salud de todas las comunidades autónomas, de las que hemos obtenido respuesta de nueve de ellas hasta el momento.
Fuentes sanitarias explican que en estas listas de espera no están incluidos los pacientes que necesiten consultas y/o pruebas de carácter urgente, ni aquellos que estén a la espera de un seguimiento. Es decir, solo los pacientes que están esperando una primera consulta son los que están incluidos en las listas de espera.
En Andalucía, a fecha de diciembre de 2021, la espera media se puede llegar a demorar hasta dos meses, con 18.622 pacientes en lista de espera, como han afirmado a Newtral.es desde la Consejería de Salud y Familias de Andalucía. La Región de Murcia, con datos de septiembre, contaba con 188 personas en las listas de espera para psiquiatría. A pesar de representar un 1% de los pacientes en espera de Andalucía, en Murcia deben esperar una media de 43 días para conseguir una primera cita.
Si bien los datos de La Rioja no se han actualizado desde mayo de 2021, es la región de las que han contestado en la que menos días debe esperar un paciente para conseguir una primera consulta en el área de salud mental: 13 días. Sin embargo, un 37% de los pacientes deben esperar más de 45 días para ser atendidos.
La Comunidad de Madrid, la tercera región más poblada, es la que más pacientes tiene en lista de espera, pero su tiempo medio de espera está entre los más bajos
La comunidad madrileña tenía en octubre de 2021 –últimos datos disponibles– 23.173 pacientes en lista de espera para psiquiatría. Esto la convierte en la región con más pacientes en espera de entre las que facilitan sus datos. No obstante, se encuentra en tercer lugar con respecto a tiempo de espera: 26,82 días de media. Está por detrás de La Rioja (13 días de media a mayo de 2021) y Castilla-La Mancha (20,92 días, a noviembre de 2021), donde el número de pacientes en espera es menor, 65 y 433, respectivamente.
Sin embargo, el dato de Madrid varía de manera notable según los hospitales. En el Hospital Universitario Príncipe de Asturias, el tiempo medio de espera es de 62 días y en otros, como el Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, de 54. La media la bajan otros centros como el Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla o el Hospital General de Villalba, donde los tiempos se reducen a tres y cuatro días, respectivamente.
Después de Madrid, Andalucía es la comunidad con más personas en sus listas de espera –cabe destacar que es la que más población tiene de España, según datos del INE–, 18.622, seguida de Castilla y León (5.914 pacientes con datos de septiembre) y Canarias (2.796 en junio). En esta última región no publican en su sitio web la demora media y, en el momento de publicación de este artículo, Newtral.es no ha recibido respuesta de la Consejería de Sanidad. Desde la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales de Extremadura explican que no tienen los datos solicitados “en este momento”.
Aragón y la Comunidad Valenciana no disponen de estos datos
De las comunidades autónomas de las que hemos recibido respuesta, dos de ellas han explicado a Newtral.es que no disponen de este dato. En el caso de Aragón, el departamento de sanidad no dispone de datos globales de la especialidad de psiquiatría.
El equipo de comunicación de la Conselleria de Sanitat de la Comunidad Valenciana aclara a Newtral.es que los datos son “muy variables en cada una de las Unidades de Salud Mental”, pero no han proporcionado ninguno de ellos.
¿Quién accede a las listas de espera para salud mental?
Los pacientes que acceden a las listas de espera son aquellos que están esperando una primera consulta sin carácter urgente. Desde la Conselleria de Sanitat valenciana informan que “las derivaciones preferentes se atienden en el plazo de pocos días”.
En algunas comunidades las listas de espera pueden suponer una demora de varias semanas, excepto en determinadas circunstancias. En el caso de que el paciente haya acudido a urgencias y haya sido ingresado en psiquiatría –o bien los profesionales lo hayan considerado necesario–, recibirá una citación preferente para un centro de salud mental. Lo mismo sucede si el médico de cabecera considera que el paciente necesita una derivación urgente. En ambos casos, la cita se gestionará de manera más rápida, sin necesidad de acceder a largas listas de espera.
Fuentes:
- Nota de prensa de La Moncloa 15/12/2021
- Nota de prensa del Ministerio de Sanidad
- Nota de prensa del Parlament
- Propuestas de resoluciones sobre salud mental del Parlament
- Encuesta sobre la salud mental de los/las españoles/las durante la pandemia de la COVID-19
- Lista de espera de la Región de Murcia
- Lista de espera de La Rioja
- Lista de espera de la Comunidad de Madrid
- Lista de espera de Castilla-La Mancha
- Lista de espera de Castilla y León
- Lista de espera de Canarias
- Lista de espera de Extremadura
- Lista de espera de Aragón
- Lista de espera de la Comunidad Valenciana
- Lista de espera de Baleares
- Lista de espera de Galicia
- Lista de espera de Cantabria
- Lista de espera de Cataluña
- Lista de espera Navarra
- Lista de espera País Vasco
- Lista de espera de Asturias
0 Comentarios