El Ejecutivo ha hecho público esta semana el Plan Anual Normativo del año en curso. En los cuatro meses que quedan para acabar 2021, el Gobierno aspira a aprobar 144 normas y leyes, 50 de ellas ligadas al Plan de Recuperación pactado con la UE. También incluye alguna de las ‘patatas calientes’ sobre las que, por ahora, no se ha llegado a un acuerdo dentro de la coalición.
Previsiones del Gobierno respecto a las leyes para 2021: de la reforma laboral a la ley de vivienda
Los planes del Gobierno pasan por aprobar en unos meses las normas de las que más se ha hablado este año por las desavenencias que han provocado entre los ministros del PSOE y Unidas Podemos.
Ley Estatal por el Derecho a la Vivienda. Sigue sin haber avance -al menos, en público- en las negociaciones sobre la limitación del precio del alquiler, el principal escollo entre los dos partidos del Gobierno.
- Diferentes propuestas. Los morados quieren establecer “índices de referencia” para materializar esta rebaja mientras, según informó El País, la última propuesta socialista optaba por limitar a un 10% el aumento de los nuevos contratos en zonas tensionadas e insistía en los incentivos fiscales.
Reforma laboral. La imagen del mes de mayo de Nadia Calviño mirando hacia arriba mientras Yolanda Díaz aseguraba en el Congreso que derogaría la reforma laboral del PP resume las diferencias mantenidas sobre la cuestión.
[Newtral Hemeroteca | El criterio cambiante del PSOE respecto a la reforma laboral]
Aunque no implique la derogación total de lo aprobado por los populares en 2012, lo cierto es que el cambio del mercado laboral es uno de los compromisos adquiridos con Bruselas: la simplificación de los contratos, la “modernización” de la negociación colectiva y la revisión de las subvenciones y bonificaciones a la contratación serán algunos de los puntos clave.
Subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). También hubo debate entre Calviño y Díaz sobre este tema, pero parece resuelto porque, según ha anunciado Pedro Sánchez en su discurso de apertura del curso político, el aumento del SMI va a ser una realidad en breve: “La voluntad del Gobierno es abordar una subida inmediata del SMI en lo que queda de año y continuar avanzando en el compromiso electoral de alcanzar en 2023, al final de la legislatura, el 60% del salario medio”.
- Primeras reuniones. Este 1 de septiembre el Gobierno se ha reunido con los agentes sociales para tratar de llegar a un acuerdo sobre esta subida que, de primeras, la patronal rechazaba.
Presupuestos de 2022. La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y el secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez, encabezan las negociaciones sobre las cuentas del año que viene. Los morados insisten en que no plantean “líneas rojas” pero señalan puntos clave para ellos: un tipo del 15% en el impuesto de Sociedades para las grandes empresas en línea con lo acordado por el G7, “la vivienda” o “las libertades públicas”, en palabras de la secretaria general de Podemos.
- Malabares con los plazos… y los pactos. Sánchez ha manifestado este miércoles que la intención del Gobierno es presentar las cuentas de 2022 a “finales de septiembre o principios de octubre”, por lo que al Gobierno le queda escasamente un mes para ponerse de acuerdo a nivel interno y llegar a pactos con no pocas formaciones parlamentarias.
También se incluyen en este Plan Anual de 2021 del Gobierno leyes tan relevantes como la conocida como ley de startups, la ley orgánica del sistema universitario -presentada esta semana por Castells-, la reforma de la Ley de Seguridad Nacional, la ley trans o el desarrollo de la Ley Celaá.
[DATOS | Cómo el fin de las grandes mayorías trajo una caída en la aprobación de leyes]
La reforma de los delitos de rebelión y sedición, la gran ausencia
No está en los planes del Ejecutivo para lo que resta de año, sin embargo, reformar los delitos de rebelión y sedición que pide Unidas Podemos. Preguntado al respecto, el ministro -socialista- de Presidencia, Félix Bolaños, aseguró que se debía al objetivo de centrarse en la recuperación económica: “La prioridad en estos cuatro meses es la recuperación social y económica de nuestro país, que recuperemos nuestra vida normal (…) En estos cuatro meses, además, tenemos que cumplir 50 compromisos con la Comisión Europea. También eso es prioritario en la acción normativa del Gobierno”.
Nueva polémica. Al poco de estas declaraciones, Bolaños se encontró con la respuesta pública de los morados por parte del presidente del grupo parlamentario de UP. Jaume Asens anunció que llevarían la propuesta a la reunión de la mesa de diálogo con la Generalitat prevista para este mes de septiembre.
Las cifras del plan normativo: 144 normas en 122 días
En datos globales, el Plan Anual de 2021 contempla la aprobación de 144 normas: seis leyes orgánicas, 28 leyes y 110 reales decretos. Es el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación el que tiene pendiente más propuestas (18) por las únicas que deben materializar desde Defensa, Presidencia e Igualdad.
Destaca también el papel del departamento dirigido por Nadia Calviño, que deberá aprobar hasta cinco normas de peso antes de que acabe 2021: la ya mencionada ley de startups, la ley de creación y crecimiento de empresas, la ley de comunicación audiovisual, la ley de telecomunicaciones y la ley del 5G.
Un plan que llega con mucho retraso
Según establece la Ley de Gobierno, el Plan Anual Normativo de un año debería presentarse “antes del 30 de abril” del anterior. Es decir, antes de mayo de 2021 se deberían haber presentado las previsiones para el 2022.
En este caso, está claro que el Ejecutivo de Pedro Sánchez no ha cumplido con los plazos; de haberlo hecho, tendría que haber aprobado el planning de 2021 en plena crisis del coronavirus. Tampoco lo hizo en 2020 (lo aprobó en septiembre de ese año). Pero no han sido los socialistas los únicos en ir con retraso en este sentido. Por ejemplo, el Gobierno de Mariano Rajoy dio el visto bueno al de 2018 en diciembre de 2017.
Fuentes:
0 Comentarios