La proposición de ley trans registrada por los grupos parlamentarios Republicano y Plural no ha sido aprobada al no haber sido admitida a trámite tras no alcanzar la mayoría simple de votos a favor necesaria. La iniciativa no se tomará en consideración después de que 143 diputados hayan votado que no (Vox y PP) y 120 se hayan abstenido (PSOE). El texto solo ha obtenido 78 síes.
La proposición legislativa que no ha salido adelante proponía, entre otras cuestiones, la eliminación de requisitos médicos y psicológicos para que las personas trans puedan cambiar su sexo en el Registro Civil. La ley actual contempla como requisito obligatorio para iniciar este trámite que las personas trans se hormonen durante al menos dos años y que tengan un diagnóstico de disforia de género.
La ley trans que no ha sido aprobada por inadmisión a trámite en el Congreso: Contexto político y legislativo
Al decaer esta proposición legislativa, las únicas opciones para que se regule en España la autodeterminación de género serían o que el Consejo de Ministros apruebe el borrador elaborado por el Ministerio de Igualdad o que se vuelva a presentar otra proposición de ley en el Congreso y que esta salga adelante.
La diputada socialista Susana Ros ha señalado en su intervención que el borrador del Ministerio de igualdad “está cerca de llegar al Consejo de Ministros”, pero que aún “tiene que ser acordada con las principales organizaciones sociales del movimiento LGTBI”. También ha lamentado “profundamente los términos en los que se ha dado el debate” y ha reconocido su rechazo a la proposición legislativa que se debatía este martes: “No nos gusta cómo está planteada esta ley”.
En cualquier caso, la propuesta de los grupos Republicano y Plural era la cuarta en esta materia en los últimos cuatro años. La primera fue la proposición de ley registrada por el PSOE en 2017, que también permitía el cambio de sexo registral sin requisitos a partir de los 16 años y cuyo texto llegó a pasar por la Comisión de Justicia, realizando la correspondiente ponencia (en 2019).
En este sentido, la ministra de Igualdad, Irene Montero, ha intervenido en el debate haciendo referencia a la ponencia de 2019: “Es difícil de creer que una ley que tenía seguridad jurídica en 2019 no la tenga en 2021”. Montero también ha señalado que la propuesta legislativa a debate contenía algunas mejoras como la inclusión de la realidad de las personas no binarias”: Les reconozco las mejoras, mi conformidad con esas propuestas y mi compromiso por trabajar en esa dirección”.
Por otro lado, en 2018 Unidos Podemos registró una proposición de ley trans, también articulada en torno a la autodeterminación de género, cuya toma en consideración no llegó a votarse al disolverse la legislatura en 2019 y convocarse elecciones, por lo que esta propuesta caducó. La del PSOE sí llegó a tramitarse pero también decayó con la disolución de la legislatura. En febrero de este año, el Ministerio de Igualdad hizo público el borrador de ley trans, elaborado en paralelo al borrador de ley LGTBI que, de momento, tampoco ha sido aprobado en el Consejo de Ministros.

Similitudes y diferencias entre las diferentes proposiciones
Como decíamos, en los últimos cuatro años ha habido cuatro propuestas legislativas diferentes: la del PSOE en 2017 que era una reforma de la ley de cambio de sexo registral de 2007 (vigente actualmente), la de Unidos Podemos en 2018 que no llegó a tramitarse, el borrador del Ministerio de Igualdad en cumplimiento del acuerdo de coalición, que no ha sido aprobado por el Consejo de Ministros, y la proposición de ley registrada este 2021 por los grupos Republicano y Plural que no ha recabado los apoyos necesarios para ser admitida a trámite.
Todas las propuestas tienen en común que se basan en el principio de autodeterminación de género, principio que ya está legislado hasta en ocho países europeos, así como en gran parte de las comunidades autónomas españolas. Además, la Comisión Europea recomienda a los Estados miembro implementar la autodeterminación de género en sus ordenamientos jurídicos.
La vicepresidenta primera Carmen Calvo ha apuntado en alguna ocasión que esto podría conllevar “inseguridad jurídica”; sin embargo, la comisaria europea de Igualdad, Helena Dalli, explicaba en conversación con Newtral.es que “el principio de autodeterminación es la única forma de que los derechos de las personas trans sean respetados”. También señalaba que, hasta el momento “ni una sola persona ha abusado de la ley de autodeterminación de género en Malta”, país donde está legislado el cambio de sexo registral sin requisitos y donde ella fue ministra.

La propuesta del PSOE de 2017 también contemplaba la autodeterminación de género, aunque se trataba de una reforma en lo referente al Registro Civil, es decir, en la competencia estatal que permite cambiar el sexo que consta en el DNI de una persona. En esta parte, lo propuesto por el PSOE es muy similar a lo que propone el Ministerio de Igualdad en su borrador y a lo que contemplaba la proposición de ley que no ha salido adelante este martes 18 de mayo.
Sin embargo, tanto el borrador de Igualdad como la propuesta legislativa de los grupos Republicano y Plural son más amplias en tanto que abordarían cuestiones en materia de empleo, sanidad, educación o justicia. Ambas diferían en que la de ERC, Más País, la CUP y JxC incluía la opción de género no binario, así como el reconocimiento del término “adres” (en referencia a las personas no binarias que tienen descendencia), además de algunas otras cuestiones que puedes leer en este análisis.