El 13 de noviembre de 2002 el buque petrolero Prestige se hundió frente a las costas gallegas, provocando uno de los desastres medioambientales más grandes de la historia, tanto por cantidad de contaminante vertido (77.033 toneladas de fuel oil) como por la extensión afectada (2.000 kilómetros de costa española, portuguesa y francesa), incluso por el alto coste de la reparación de los daños.
20 años después de una de las catástrofes ambientales más brutales de la historia de España, analizamos cómo afectó el Prestige a la legislación española.
Endurecimiento de la legislación como reacción al Prestige para evitar catástrofes futuras
Apenas un mes después de la catástrofe del Prestige, la Unión Europea endureció su legislación obligando a los barcos que transportaran material peligroso a circular a más de 200 millas de las costas y vetando el acceso de buques monocasco -como el Prestige- a zonas de fondeo de aguas europeas. Un buque monocasco es aquel que solo tiene una barrera de separación entre los tanques de carga y el agua.
Esta legislación europea entró en vigor a mediados del año 2003 como reacción al desastre del Prestige para evitar futuras catástrofes. Incluía otros puntos como la retirada progresiva de los petroleros monocasco más antiguos, el aumento de las inspecciones y la fijación de puertos de refugio para futuros accidentes.
¿En qué punto se encuentra la legislación si catástrofes como la del Prestige ocurrieran hoy?
España cuenta, desde el año 2014, con un Plan Marítimo Nacional de respuesta ante la Contaminación Marina. Este plan fija los procedimientos para analizar e identificar las amenazas, establecer los niveles de riesgo y organizar a los distintos organismos de la administración para coordinar la respuesta.
Este plan se conjuga con el Sistema Nacional de respuesta ante la contaminación marina, aprobado poco antes «para hacer frente a los supuestos de contaminación por hidrocarburos», y que «contiene recomendaciones para la elaboración de los planes territoriales, competencia de las comunidades autónomas».
En materia de inspecciones a buques petroleros, fuentes de la Dirección General de la Marina Mercante aseguran a este medio que «España lidera desde hace 14 años, de forma consecutiva, el ranking en cuanto a número de inspecciones Paris MoU«. La institución dependiente del Ministerio de Transportes asegura a este medio que desde que ocurriera la catástrofe del Prestige, la legislación se ha endurecido con “medidas encaminadas a tener una respuesta temprana y más efectiva, como las mejoras en los sistemas de seguimiento y control del tráfico marítimo, que permiten monitorizar mejor las situaciones de riesgo o la dotación de medios de lucha contra la contaminación marina”.
Efectivos disponibles y preparados para eventuales catástrofes
Los efectivos encargados de luchar contra la contaminación marina, gestionados por Salvamento Marítimo y dirigidos por la Dirección General de la Marina Mercante, realizan anualmente ejercicios de salvamento y lucha contra la contaminación para poner a prueba los operativos, detectar posibles anomalías y mejorar la eficacia en la respuesta ante catástrofes como la del Prestige.
En lo que va de año se han desarrollado más de 360 ejercicios relacionados con la lucha contra la contaminación y emergencias medioambientales en el mar, según la Dirección General de la Marina Mercante. El próximo simulacro de este tipo tendrá lugar en Getxo (Bilbao) el día 16 de este mes.
- Informe del accidente marítimo del Prestige del Ministerio de Fomento
- Prestige. Actuaciones en la costa (Ministerio para la Transición Ecológica)
- ‘Estimated costs and admissible claims linked to the PrestigePrestige oil spill’, Universidad de Santiago
- ‘La UE adelanta a 2004 la obligación de doble casco para los viejos petroleros que lleven fuel’, El País
- Reglamento Europeo
- Real Decreto 210/2004, de 6 de febrero (BOE)
- Orden FOM/1793/2014, de 22 de septiembre (BOE)
- Real Decreto 1695/2012, de 21 de diciembre (BOE)
- Paris MoU
- La prevención y la lucha contra la contaminación (Ministerio para la Transición Ecológica)
- Web de Salvamento Marítimo