Las tres caras del 23-F

Tiempo de lectura: 5 min

Tres veintitrés de febrero. Tres historias distintas que marcaron, de una manera u otra, el curso de nuestro país. Desde Newtral hacemos un repaso de la fecha que se ha ganado a pulso estar en los libros de historia de España.

Publicidad

Un intento de golpe de Estado

23 de febrero de 1981. En el Congreso de los Diputados se celebra el pleno de investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como presidente del Gobierno. El secretario primero del Congreso de los Diputados, Víctor Manuel Carrascal Felgueroso, se dispone a leer los nombres de los diputados dando así comienzo a la votación:

«Don José Nasarre de Letosa Conde: sí»
«Don Carlos Navarrete Merino: no»
«Don Manuel Núñez Encabo… ¿qué pasa?»

Tal y como recoge el diario de sesiones del lunes 23 de febrero de 1981, al leer el nombre del diputado por Soria, la sesión se ve interrumpida:

Publicidad
Fragmento del diario de sesiones del 23 de febrero de 1981

El Teniente Coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero entró en el hemiciclo, pistola en mano, y tras él un grupo de guardias civiles. Al grito de «¡todo el mundo al suelo!» seguido de varios disparos proyectados hacia el techo, todos las personas que se encontraban en la sesión —entre diputados, miembros de la Cámara, periodistas, ujieres y taquígrafas— se escondieron tras los asientos excepto tres personas: Adolfo Suárez, el hasta ese momento presidente del Gobierno; Manuel Gutiérrez Mellado, el vicepresidente; y Santiago Carrillo, el secretario general del PCE. Al cabo de unos minutos, los allí presentes comenzaron a levantarse del suelo y ocupar de nuevo sus escaños.

Portada del diario El País del 24 de febrero de 1981

A la 1:14 de la madrugada del día 24 de febrero, tras las horas de tensión vividas, se emitió a través de la primera cadena de Radiotelevisión Española un mensaje del rey Juan Carlos I vestido con uniforme de Capitán General de los Ejércitos. Tras su mensaje, en el que se situó contra los golpistas, llamó al orden a las Fuerzas Armadas en calidad de Comandante en Jefe y desautorizó a Milans del Bosch —quien había declarado en Valencia el estado de excepción—, el golpe se da por fracasado.

[Así lo contamos en ‘Dónde Estabas Entonces’].

Publicidad

La expropiación de Rumasa

23 de febrero, esta vez de 1983. Rumasa, el conjunto de empresas españolas propiedad de la familia Ruiz-Mateos y Jiménez de Tejada, es expropiado a través del Real Decreto Ley 2/1983. El gobierno tomaba el control de las más de 700 empresas que constituían este imperio, entre las que se encontraban algunas como Loewe, Galerías Preciados y numerosos bancos.

El entonces ministro de Economía, Miguel Boyer, compareció al día siguiente para explicar que la decisión se había tomado ante la grave situación del grupo: “la solución más constructiva, y en realidad la única posible tras la actitud de no colaboración y el intento de traspasar las responsabilidades de la gerencia del grupo al Gobierno, era la expropiación tal como la configura el artículo 33.3 de la Constitución por razones de utilidad pública y de interés social”, afirmó.

José María Ruiz Mateos | Web Comisión Europea

Los motivos expuestos en el Real Decreto eran, entre otros, la ausencia de auditorías externas a los bancos del grupo, la obstrucción a la actividad inspectora del Banco de España o la desatención a las múltiples advertencias de las autoridades monetarias.

Rumasa, fundada en 1961, era un holding de empresas que tenía en propiedad a un grupo de bancos que le servían de soporte financiero y daba trabajo a 65.000 personas. José María Ruiz Mateos consideró la expropiación como una injusticia y trató de denunciar su caso. Desde ese momento se siguieron múltiples procesos judiciales y las empresas se reprivatizaron con cierta polémica, algunas por la propia familia Ruiz Mateos.

Publicidad

[Así lo contamos en ‘Dónde Estabas Entonces’]

Las mujeres se incorporan a filas

23 de febrero en el calendario, pero de 1988. Se publica en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el Real Decreto Ley 1/1988 por el que se regulaba la incorporación de la mujer a las Fuerzas Armadas. Aquel año, casi 3.000 mujeres se presentaron con la intención de convertirse en guardias civiles y casi 300 para acceder a los puestos de las Fuerzas Armadas. No obstante, el comienzo de la mujer en el mundo militar fue bastante limitado y, hoy en día, se sigue apreciando esa desigualdad.

Desfile de mujeres guardias civiles en 1988 | Guardia Civil

Según los datos disponibles en la Memoria sobre prácticas socialmente responsables en la Guardia Civil de 2018, el 92,7% del cuerpo de Guardia Civil está compuesto por hombres, por lo que solo 7,3% de los puestos son desempeñados por mujeres. En el caso de las Fuerzas Armadas, tal y como recoge el Informe 2019 de evolución de la mujer y el hombre en las FAS españolas, el 87,3% de efectivos son hombres, y solo el 12,7%, mujeres. En este reportaje hacemos un repaso de las mujeres que han reducido la gran brecha de género en el mundo militar.

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.