Fact Fiction

‘Las buenas compañías’: el derecho al aborto y el activismo feminista en la Transición

las buenas compañías
Fotograma de la película "Las buenas compañías"
Tiempo de lectura: 7 min

Una aguja de hacer punto, una percha, una varilla de un paraguas, perejil en la vagina. Son algunos de los instrumentos que utilizaban las mujeres en España para abortar en la clandestinidad en los años 70. En la película Las buenas compañías es 1976, Franco acaba de morir y las cosas comienzan a cambiar. 

Publicidad

El feminismo, como parte fundamental del nuevo activismo político que ya despierta, comienza a organizarse en grupos, asambleas y colectivos en todo el Estado para defender el derecho al aborto, una de las grandes demandas del movimiento. Es entonces cuando ocurre un hecho histórico que cambió la vida de las mujeres en España: fue el caso de las 11 de Basauri, mujeres que fueron detenidas por abortar y que tuvieron que enfrentarse a casi diez años de juicios. 

El largometraje de Sílvia Munt recuerda precisamente a aquellas mujeres que lucharon en el postfranquismo por el derecho al aborto. A través de un relato de amor ficticio entre dos mujeres adolescentes de distinta clase social, Munt recupera la historia real de las mujeres de Errenteria, un municipio de Guipúzcoa, que acompañaron el caso de las 11 de Basauri durante el proceso, se volcaron en la campaña para protestar contra el juicio, repartieron trípticos, hicieron manifestaciones, encierros y crearon lemas que aún hoy pintan las pancartas cada 8-M: “Nosotras parimos, nosotras decidimos”.

Entre las acciones proderecho al aborto, de denuncia social y las protestas, la cinta recupera una historia menos conocida: entre 1976 y 1985 –año de la primera ley que despenalizó el aborto en España– las mujeres de Errenteria ayudaron a otras mujeres que querían abortar a cruzar la frontera para que lo hicieran de manera segura y digna en Francia. 

Analizamos en este Fact-Fiction la historia de estas mujeres contada por ellas mismas que aparece en Las buenas compañías

‘Las buenas compañías’: defender el derecho al aborto a través de la defensa de las 11 de Basauri

Son mediados de los 70 y Franco acaba de morir. En España, comienza un proceso conocido como la Transición. Se celebran las primeras elecciones libres, se firma la Constitución y se colocan las bases del desarrollo político que impera en la actualidad. El país estalla en todos los sentidos: apertura cultural, ilusión, esperanza. Pero también represión y violencia.

Publicidad

Este es el contexto de Las buenas compañías. La historia de Bea (Alícia Falcó), la protagonista, es la de muchas mujeres jóvenes que, a mediados de los 70, decidieron sumarse a las corrientes de cambio que recorren el Estado y politizarse, dejar de guardar silencio y sacar del ámbito privado al debate público los abusos e injusticias que sufren las mujeres. Es en ese preciso momento cuando llega el caso de las 11 de Basauri a los colectivos feministas, 11 personas que fueron detenidas en 1976 en el País Vasco por abortar y tuvieron que enfrentarse a casi diez años de juicios.

Casi todas esas mujeres tenían hijos, estaban casadas, habían emigrado desde otras partes de España y eran de clase obrera. Durante el tiempo que duró el proceso, desde su detención hasta que se dictó sentencia, feministas de todo el Estado se echaron a las calles para pedir su absolución y reclamar el derecho al aborto. Las movilizaciones fueron tan grandes que este caso se considera el precursor de la ley que despenalizó el aborto en 1985.

“Hasta ese momento nosotras defendíamos el derecho al aborto como un concepto abstracto, pero las 11 de Basauri le dieron dimensión a la demanda, le pusieron cuerpo a la reivindicación”, explica a Newtral.es Marta Brancas, que en ese momento formaba parte de la Asamblea de mujeres de Bizkaia, uno de los colectivos que promovieron las protestas en favor de la libertad de estas mujeres. 

Las movilizaciones que impulsaron la primera ley del aborto en España

Como también muestra Las buenas compañías y recuerda Brancas, las mujeres se organizaron y crearon nuevas maneras de protestar tras tantos años de dictadura. “Se hizo de todo, inventamos todas las formas de lucha posible”, explica. Manifestaciones, encierros en lugares públicos, lemas, canciones, octavillas. “También nos autoinculpamos, comenzamos a decir que nosotras también habíamos abortado como forma de protesta”, añade la activista. “Logramos lo que, hasta las huelgas generales, no se ha vuelto a repetir: un apoyo y una coordinación estatal e internacional enorme y de sectores importantes y muy diversos de la abogacía, la medicina, comités de empresa, partidos políticos o sindicatos”, recuerda Brancas.

En 1982 se celebró el juicio, tras haber sido suspendido varias veces hasta que se calmaran las protestas en las calles. Se dictó una sentencia histórica: absolución para nueve de las 11 procesadas. Sin embargo, el fiscal la recurrió ante el Tribunal Supremo que le dio la razón, por lo que quedó invalidada. Pero las mujeres no entraron en prisión porque se les aplicaron los decretos de indultos del 75 y del 77, como explica la investigadora Oihane López en su tesina La defensa del derecho al propio cuerpo y la construcción del movimiento feminista. Juicios por aborto a 11 mujeres de Basauri. 1976-1985.

Publicidad

Y mientras todo esto ocurría, en 1985 se desarrollaba una ley que despenalizaba el aborto para tres supuestos, como te contamos en un reportaje en Newtral.es. “A pesar de los avances que ha habido hasta ahora, aún no hemos logrado lo que reivindicábamos en 1976: que la ley garantice el aborto gratuito, libre y seguro”, añade Branco. 

La red que ayudaba a mujeres a cruzar a través de la frontera para abortar con seguridad

El argumento de Las buenas compañías muestra cómo las mujeres de Errenteria se organizaron para luchar por el derecho al aborto y para defender la libertad de las 11 de Basauri. Pero no solo eso: este grupo de mujeres jóvenes del municipio guipuzcoano de 40.000 habitantes formó una red para ayudar a las que lo necesitaban a cruzar a Francia para abortar, un país donde esta práctica sí era legal. Y lo hicieron desde 1976 hasta el año de la despenalización del aborto. 

Como narra a Newtral.es Arantxa Olañeta, una de aquellas mujeres que vivió como “usuaria de la red” lo que muestra la película de Munt, las mujeres de Errenteria eran eso, mujeres del pueblo que, aunque no fuera legal lo que hacían, “todas las conocíamos”. “Las mujeres que lo necesitábamos, daba igual si ricas o pobres, acudíamos al grupo y contábamos nuestro caso, luego el resto era relativamente fácil”, relata Olañeta. 

“Las mujeres que tenían dinero, se lo pagaban ellas, y las que no, entre todas aportábamos, se recogían fondos para llenar el depósito de gasolina, por ejemplo”, continúa. “Nos montábamos en el coche que prestaba la que lo tuviera y cruzábamos al otro lado de la frontera: tres chavales en un coche no llamábamos la atención de la policía”, recuerda. 

El filme de Munt está basado en el cortometraje documental homónimo que se estrenó en 2015 realizado a partir de la investigación que llevó a cabo Memorandra-Oreretako Memoria Feminista. En el mismo, Olañeta y otras mujeres cuentan cómo actuaba el grupo de mujeres de Errenteria. Así relata María José Molina, uno de los testimonios, el nacimiento de la asociación: “Nosotras estábamos en la pelea por los derechos reproductivos de las mujeres, por el derecho al aborto, por el derecho al divorcio… Por eso las mujeres que tenían esos problemas se iban acercando a nosotras y empezábamos a ayudarlas”. 

Publicidad

“La reivindicación de una sexualidad diferente, todo lo que ha supuesto en la organización social ha sido fundamental y eso lo hemos hecho las mujeres”, dice Molina en el documental. “Sin embargo, no se ha registrado en ningún sitio”. Precisamente la intención del largometraje Las buenas compañías. Registrar. Recordar.

Fuentes
  • Marta Brancas, activista en la Asamblea de mujeres de Bizkaia
  • Arantxa Olañeta, activista y una de las mujeres de Errentería
  • Cortometraje documental Las buenas compañías
  • Tesina de Ohiane López: La defensa del derecho al propio cuerpo y la construcción del movimiento feminista. Juicios por aborto a 11 mujeres de Basauri. 1976-1985.
  • Recurso de la sentencia a las 11 de Basauri

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.