Por qué Vox se ha quedado fuera de la Junta Electoral Central

junta electoral central vox
Reunión de la Mesa del Congreso. Foto: Congreso
Tiempo de lectura: 4 min

El presidente de Vox, Santiago Abascal, pidió que los miembros de la Junta Electoral Central se elijan de forma “proporcional a la representación parlamentaria” (min. 2:50), algo que la formación reclama después de que su candidato se quedara fuera de este organismo.

Publicidad
  • La Mesa del Congreso, encargada de elegir a los componentes de la Junta Electoral, aprobó el 4 de febrero la designación de dos candidatos del PSOE, dos del PP y uno de Sumar, dejando fuera al del partido de Abascal, como recogió EFE.
  • La Junta Electoral Central es el órgano encargado de garantizar la transparencia y objetividad de los procesos electorales en España.

¿Se han escogido entonces los miembros de la Junta Electoral Central sin tener en cuenta la proporcionalidad, como denuncia Vox? Según indica a Newtral.es María Garrote, profesora de Derecho Constitucional en la Universidad Complutense de Madrid, la ley tiene “cierta flexibilidad”.

Qué dice la LOREG. La afirmación del presidente de Vox se refiere al artículo 9.2 de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG), que habla de la forma de designación de los vocales de la Junta Electoral Central.

Esta se compone de 13 miembros que deben nombrarse en los 90 días siguientes a la sesión constitutiva de la Cámara Baja:

Publicidad
  • Ocho magistrados del Tribunal Supremo elegidos por sorteo por el Consejo General del Poder Judicial.
  • Cinco catedráticos de derecho o de ciencias políticas y sociología en activo nombrados por los grupos parlamentarios con representación en el Congreso.

Si no se cumple el plazo, en el caso de los cinco catedráticos, la LOREG contempla que “la Mesa del Congreso de los Diputados, oídos los grupos políticos presentes en la Cámara, procede a su designación, en consideración a la representación existente en la misma”.

Las interpretaciones. De acuerdo con Garrote, es importante tener en cuenta las palabras que utiliza el artículo para poder examinar la declaración del presidente de Vox sobre la Junta Electoral Central.

  • La LOREG dice que se tendrá “en consideración” la composición de la Cámara Baja y no habla de una “proporcionalidad pura”.

Además, el concepto de representación existente también debe tener en cuenta la actual política de bloques, según Garrote, por lo que la actual composición de la Junta Electoral Central, de la que ha quedado fuera Vox, sí reflejaría la mayoría del Congreso.

Publicidad
  • La profesora de Derecho Constitucional reconoce que “Sumar tiene menos diputados que Vox”, pero incide en que su candidata cuenta con el respaldo de otros grupos con los que suma más diputados que la formación de Abascal, como ERC, Bildu y BNG.

Antecedentes. La Junta Electoral Central anterior contaba con dos miembros del PSOE, uno de Podemos, otro del PP y un último de Vox, es decir, tres para la mayoría parlamentaria frente a los dos de los partidos de la oposición.

Según Garrote, en este caso también se reflejaba la composición del Parlamento, la cual no quedaría representada si el vocal de la formación de Abascal sustituyera a la de Sumar.

En todo caso, para la experta, sería el PP el que tendría que ceder a Vox uno de sus miembros de la Junta Electoral Central –pese a que el portavoz popular en el Congreso, Miguel Tellado, acusó a la presidenta de la Cámara, la socialista Francina Armengol, de “vulnerar” la ley para darle un puesto a Sumar.

  • No obstante, según apunta Garrote, es necesario considerar que la distribución de los escaños era diferente en el anterior Congreso: 87 de PP y 52 de Vox, frente a los 136 populares y los 33 de Vox actuales.
Publicidad

Fuentes
  • Declaraciones a Newtral.es de María Garrote, profesora de Derecho Constitucional en la Universidad Complutense de Madrid
  • Entrevista al presidente de Vox, Santiago Abascal, en el programa El gato al agua del 4 de febrero de 2025
  • Publicación en X de la formación de Abascal en denuncia de su exclusión de la Junta Electoral Central el 4 de febrero de 2025
  • Noticia de EFE sobre la designación de los miembros de la Junta Electoral Central
  • Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General
  • Composición de la Junta Electoral Central de 2020 según su página web
  • Declaraciones del portavoz del PP en el Congreso, Miguel Tellado, durante una rueda de prensa en la Cámara Baja el 4 de febrero de 2025
  • Resultados de las elecciones generales del 10 de noviembre de 2019
  • Resultados de las elecciones generales del 23 de julio de 2023

1 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • El derecho, tal y como lo conocemos hoy en día en Expaña, por desgracia, es una mucosa verborréica gris verdosa y sanguinolienta segregada por mentecillas mentacas en cerebritos de blandiblú que, pomposamente, se hacen llamar "juristas", cuando en realidad no son sino unos trápalas infames. Esa "flexibilidad" a la que alude la tipa esa, la tal Garrote, no es sino arbitrariedad e imprevisibilidad en detrimento total de toda seguridad jurídica. Cuando una juristilla y modistilla habla de "interpretación", está pervirtiendo el significado mismo de "interpretar" porque una interpretación no es ni puede ser una asignación caprichosa de significado sino que debe articularse como una inferencia a partir de principios y elementos conocidos para determinar un significado o una consecuencia. No sólo estoy a favor de la educación de la mujer para que no nos haga la vida imposible sino que, en esa categoría, habría que incluir a todo juristilla, todo fantoche leguleyo, con toda su pseudoheurística, como en lo de la no mención de la proporcionalidad "pura"... Un golpe de Estado académico es lo que necesitan las facus de derecho y ponerlas bajo el bastón de mando de matemáticos, lógicos, filósofos del lenguaje u otros profesionales y pensadores pensadores.