El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado que elaborará un plan para imponer “aranceles recíprocos” a los países que gravan a los productos estadounidenses. En el caso de la Unión Europea, Trump quiere imponer aranceles concretos en respuesta al impuesto sobre el valor añadido (IVA) que tienen sus países. Algo que la Administración Trump considera una injusticia e interpreta que es parte de una “barrera comercial” que les perjudica.
- En concreto, Peter Navarro, consejero principal para el comercio, calificó el IVA de la Unión Europea como el “ejemplo” del comercio injusto hacia las empresas estadounidenses, como recoge The New York Times, algo que Trump “no está dispuesto a tolerar”.
¿Perjudica de más el IVA de la UE a los productos de EEUU? “El IVA no tiene nada que ver con los aranceles”, explica Antonio Sanabria, profesor del Departamento de Economía Aplicada de la UCM. Lo mismo opina José Emilio Boscá, investigador de Fedea, que también considera “absurda” esta relación.
El IVA es un impuesto indirecto de la Unión Europea que grava el consumo, pero grava igual un bien nacional que uno que venga de Estados Unidos, por lo que no les perjudica de más, como sostiene la Administración Trump. “Cuando tú importas un producto en Europa, luego lo sometes al IVA de cada país de la UE. Afecta a los productos que vienen de EEUU igual que a cualquier producto producido en Europa”, indica Boscá.
- Además, “el IVA lo paga quien consume”, indican ambos expertos, por lo que no afectaría de más a las empresas de EEUU en ese sentido.
¿Cómo es el IVA en la Unión Europea? La UE tiene una normativa general sobre el IVA, pero cada país tiene competencia sobre los tipos que aplica en su territorio.
- Los países de la UE utilizan distintos tipos de IVA, que suelen ser: tipo normal, tipo reducido, tipos especiales y algunas exenciones.
- El IVA de España para 2025 tiene un tipo general del 21%, un tipo reducido del 10% y un tipo superreducido del 4%.
EEUU no tiene IVA… ¿Pero tiene algo similar? “Estados Unidos no tiene un IVA como tal”, indica Sanabria, “pero sí grava el consumo a nivel municipal y regional”. Son los conocidos como Sales Tax (impuesto sobre ventas) y “casi todos los estados de EEUU tienen alguno”.
- Esta Sales Tax es algo distinto al IVA, como explican desde BBVA:
- Diferente aplicación. Si el IVA se suele incluir dentro del precio final al consumidor, ningún producto o servicio en los Estados Unidos suele llevar la Sales Tax incluido. “Por lo que al final de la compra el turista se encontrará con que todo es de un 6% a un 9% más caro de lo que iba a pagar en un principio, dependiendo de dónde se encuentre y si se aplica el impuesto regional, el local o ambos”, indican.
- Además, “la Sales Tax no se aplica a cada producto concreto, sino al precio total de la compra”, añaden.
- Web oficial de la Unión Europea
- The New York Times
- La Casa Blanca
- Antonio Sanabria, profesor del Departamento de Economía Aplicada, Estructura e Historia de la Facultad de Economía de la UCM
- José Emilio Boscá, investigador de Fedea y profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Valencia
- BBVA
El IVA no tiene nada que ver con los aranceles pero sí con lo que sería una armonización fiscal general entre socios comerciales que evite ciertas distorsiones a la libre competencia. El problema es pues más amplio. La presión fiscal en los EE.UU. es mucho menor que en Europa por lo general, con lo que las empresas gringas actuarían con ventaja a pesar de lo que diga el Trompeta.