Así es el nuevo Hospital Isabel Zendal de Madrid: sin plantilla propia, sin quirófanos y con críticas del sector

Hospital Isabel Zendal
Foto: EFE | D. Sinova (Comunidad de Madrid)
Tiempo de lectura: 12 min

El pasado 1 de diciembre se inauguraba en Valdebebas (Madrid) el nuevo Hospital público Enfermera Isabel Zendal. Este viernes 11 de diciembre, el Zendal ha recibido su primera paciente, una mujer de 63 años procedente de urgencias del Hospital Gregorio Marañón con un diagnóstico de COVID-19 y pronóstico estable.

Publicidad

Definido como ‘hospital de pandemias’ por la propia Comunidad de Madrid [Mapa del coronavirus en Madrid], dispondrá de tres pabellones de 10.500 metros cuadrados cada uno y ha sido levantado en cien días. Contará con 1.056 camas en total. De ellas, 1.008 serán camas de hospitalización organizadas modularmente en torno a controles de Enfermería y 48 camas para UCIs, de las cuales 16 serán de cuidados intensivos y 32 de cuidados intermedios, según datos de la Consejería de Sanidad.

Empezará a recibir a pacientes en los próximos días en el pabellón 2, el único abierto por el momento, y en palabras de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso será “un auténtico pulmón asistencial para los profesionales del conjunto de hospitales del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) y del resto de España”. Sin embargo, los colectivos profesionales afectados no le ven tantas ventajas a este nuevo hospital.

¿Para qué servirán estas instalaciones hospitalarias? ¿A qué perfil de pacientes asistirá? ¿Cuántas camas tendrá funcionando? ¿De dónde sacará al personal sanitario este hospital sin plantilla propia? ¿Por qué no se ha optado por habilitar las camas que hay sin usarse en diferentes hospitales de Madrid? ¿Cuánto ha costado? ¿Se podría haber utilizado mejor ese dinero? Esto es lo que opinan sindicatos y expertos del sector.

Sin quirófanos, ni especialidades… ¿se puede llamar hospital?

Rosa Vicente, secretaria de Sanidad del sindicato CSIT Unión Profesional, afirma que “la puesta en marcha de un nuevo hospital público siempre es una buena noticia, pero no sería el caso del Hospital Isabel Zendal”. Explica que “estas instalaciones no son un hospital, el servicio que va a prestar no es un servicio hospitalario sino un apoyo para dar cuidados a pacientes diagnosticados de COVID-19 pero con pronóstico leve”. De hecho, asegura que “los pacientes serán diagnosticados en otros centros y ya acudirán con el tratamiento puesto”.

Publicidad

Julián Ezquerra, secretario general del sindicato de médicos AMYTS, explica que atenderá a “pacientes jóvenes no dependientes, con una sintomatología que se prevé que no se agrave”. “Se trata de unas instalaciones que carecen de una cartera de servicios como la de un hospital normal. No tiene especialidades médicas, quirófanos, ni urgencias, ni consultas como tal, ni servicio de laboratorio propio”, lamenta Rosa Vicente.

Rosa Vicente: «El Zendal no tiene quirófanos ni especialidades médicas»

De hecho en la propia inauguración del Hospital, el líder del Partido Popular, Pablo Casado, interrumpía una explicación de Isabel Díaz Ayuso para preguntarle “¿hay quirófanos aquí?”. A lo que Ayuso no contesta y responde otra persona que “hay salas de procedimiento donde se pueden hacer traqueotomías, cualquier tipo de intervención, como se hicieran en urgencias”. Según dijo la propia Consejería de Sanidad madrileña el pasado 7 de julio lo que tendrás son “salas polivalentes de curas, que podrán habilitarse como quirófanos, zonas de CMA (cirugía mayor ambulatoria) o sencillas salas de curas, para poder practicar intervenciones menos complejas”, pero no quirófanos como tal.

También se ha pronunciado la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) que se opone a que el futuro hospital de pandemias Isabel Zendal de la Comunidad de Madrid, se ponga en marcha sin radiólogos: “no es seguro para los pacientes ni da un mínimo de calidad si no hay radiólogos supervisando todas las fases del proceso asistencial”.

Publicidad

¿Cómo es por dentro el Hospital Isabel Zendal? 

“Según las pocas imágenes que hemos visto son salas enormes con camas y sin una intimidad mínima para los pacientes que tengan que ser explorados o aseados. En concreto son grupos de 48 camas por cada control de enfermería y para ellas hay una zona de aseos compartidos”, describe Ezquerra que cree que “los primeros pacientes en ocupar esas camas deberían ser los propios políticos que han ideado estas instalaciones”.

El Isabel Zendal se compone de tres módulos aunque por el momento solo se ha abierto el número 2 que tiene 240 camas. En este módulo 2 también están ubicadas las camas UCI. “Según tenemos entendido puede albergar hasta a 48 pacientes en críticos, pero por el momento sólo se van a dotar tres o cuatro camas de UCI ya que los pacientes que van a ser trasladados allí son pacientes que en principio van a ser jóvenes y leves”, afirma Ezquerra.

Visita del Hospital Isabel Zendal. Foto: D. Sinova | Comunidad de Madrid

Un hospital sin plantilla propia

Estas nuevas instalaciones hospitalarias no disponen de plantilla propia tal y como reconoce la propia Comunidad de Madrid, que ha pedido voluntarios para trabajar en el Hospital Isabel Zendal. Finalmente  se presentaron 116 voluntarios aunque de ellos sólo 106 tenían el perfil necesario: 10 facultativos, 4 facultativos de urgencia hospitalaria, 33 enfermeras, 5 fisioterapeutas, 4 Técnicos de Laboratorio (TEL), 4 Técnicos de Rayos (TER), 29 Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE), 1 auxiliar de farmacia, 9 auxiliares administrativos, 5 celadores y 2 trabajadores sociales.

Sin embargo “estos perfiles que se han presentado voluntarios para cambiar de hospital son profesionales de otros hospitales madrileños que verán menguar su plantilla a pesar de seguir necesitándola”, explica Mar Rocha, portavoz y adjunta a la presidencia del Colegio Oficial de Enfermería de Madrid. 

Publicidad

Mar Rocha: «Toda su plantilla será de otros hospitales madrileños que no se repondrá»

Además, como recuerda el sindicato Comisiones Obreras, “la Consejería de Sanidad anunció que el Isabel Zendal necesitaría, en un principio, para cubrir la atención de solo 240 camas 669 profesionales” por lo que para completar lo que falta se harán “traslados forzosos de otros hospitales retrotrayendo más efectivos y mermando aún más las plantillas”, critica Rocha que además lamenta que la Comunidad de Madrid no haya contado con los colegios de profesionales para buscar una solución mejor. 

[¿Faltan médicos en España? Muchos licenciados, pocas plazas MIR y contratos precarios]

¿Cómo se harán estos traslados forzosos?

Toda la plantilla del Isabel Zendal será personal de otros hospitales madrileños y los que faltan hasta completar las 669 personas que necesitaría el nuevo hospital madrileño (solo hay 106 voluntarios, 14  de ellos médicos) serán traslados forzosos de personal con contratos de refuerzo COVID-19 repartidos de forma proporcional por hospitales.  Según los datos facilitados por la Consejería de Sanidad, se han renovado 11.324 contratos de refuerzo hasta el 30 de junio de 2021.

Se hará mediante comisiones de servicio y de forma progresiva. Si entre los contratados COVID-19 hay voluntarios estos serán los primeros y el resto por tiempo trabajado de menor a mayor, contando tiempo trabajado en el centro, con cualquier tipo de contrato. Además, seguirán cobrando con normalidad según su contrato inicial.

Desde los sindicatos manifiestan su oposición rotunda al traslado forzoso de personal refuerzo COVID-19 al nuevo Hospital Isabel Zendal y en el caso de AMYTS exigen “que todo profesional que sea trasladado se sustituya en su lugar de origen” algo que pide también el sindicato Comisiones Obreras (CCOO) mientras lamenta que “la orden del Gobierno de la Comunidad de Madrid es no cubrir esos puestos”. 

Desde CCOO confirman a Newtral.es que ya les han comunicado el número de profesionales que abandonarán forzosamente cada hospital del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) para trasladarse de inmediato al Hospital Enfermera Isabel Zendal y aseguran que “existe un gran malestar entre los profesionales obligados a abandonar sus centros, que por el momento ascienden a 297”.

¿Y si un sanitario se niega a ir al Isabel Zendal?

Durante la primera ola de la pandemia en la que los hospitales se vieron desbordados por el COVID-19, las UCIs colapsadas y fallecieron muchos pacientes, la Comunidad de Madrid contrató a unos 10.000 sanitarios de refuerzo temporal que posteriormente fueron renovados hasta este mes de diciembre. Son los denominados contratos de refuerzo COVID que este 25 de noviembre la Consejería de Sanidad madrileña confirmó que renovará hasta el 30 de junio de 2021. Renovará a un total de 11.324 contratos de refuerzo: 1.067 facultativos, 5.063 son personal de enfermería y 3.274 son técnicos en cuidados auxiliares de enfermería.

Julián Ezquerra: «Sencillamente si no aceptas no te renuevan hasta junio y listo»

Precisamente de estas renovaciones saldrán los traspasos forzosos para trabajar en el Hospital Isabel Zendal. “¿Qué pasa si te niegas a trasladarte allí? Pues que como ahora en diciembre terminan los contratos y hay que renovarlos hasta junio, sencillamente si no aceptas no te renuevan y listo”, explica Julián Ezquerra. “Si quieres renovar te vas para allí y si no pues a la calle, porque son contratos eventuales con fecha de finalización cada vez que se contrata”, añade y se queja de que sigamos hablando constantemente de contrataciones de seis meses en seis meses

Precisamente Ezquerra critica lo que él considera “un “engaño ya con lo del refuerzo COVID-19 se ha aprovechado para hacer contratos de todo tipo por la falta estructural que tenemos de plantilla”. Tanto es así que Ezquerra afirma que “hay contratos COVID prácticamente de todas las especialidades” y se pregunta a título de ejemplo, “¿un neurofisiólogo químico, un neurocirujano o un cirujano cardiovascular, qué tienen que ver con el COVID-19?”.

[¿Faltan enfermeras en España? Mal ratio enfermera paciente, contratos precarios y sobrecarga laboral]

¿Para qué sirve un hospital de pandemias sin pandemia?

Según la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid “este hospital no es sólo de pandemias, sino una infraestructura que dará soporte a toda la red hospitalaria del Servicio Madrileño de Salud que pueda surgir ante cualquier emergencia, crisis sanitaria o necesidad asistencial”. Además, albergará de forma permanente el almacén central del SERMAS, centros coordinadores del SERMAS y el SUMMA 112 y el laboratorio central de Salud Pública, añaden.

Sin embargo, el vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, afirmaba en rueda de prensa tras la reunión del Consejo de Gobierno este 2 de diciembre que «no estará siempre abierto». Ha recordado que no tendrá quirófanos ni una plantilla estable ya que «no es un hospital habitual, es para emergencias y por eso se diseña como se diseña”.

¿Hay camas sin usarse en hospitales de Madrid?

Para Julián Ezquerra, del sindicato AMYTS, esto es un claro ejemplo del concepto “coste de oportunidad” y se pregunta “¿qué podíamos haber hecho con esos 100 millones de euros en lugar del hospital?”. Ezquerra opina que se debería haber “reforzado y dotado correctamente la atención primaria, y mejorado los hospitales existentes abriendo las 1.769 camas que sí que están instaladas pero no están funcionando por falta de personal”. Ezquerra se basa en los últimos datos existentes de la última memoria publicada por el Servicio Madrileño de Salud, correspondiente a 2018. En su página 24 explica que hay un total de 14.334 camas instaladas de las que solo son funcionales 12.565. Sin embargo, no disponemos de datos más actuales y con la pandemia podrían haber variado.

El sindicato de enfermería SATSE recuerda que “hay espacios sanitarios en hospitales como Infanta Leonor (Vallecas), Infanta Sofía (S.S. Reyes), Parla, Henares (Coslada), que disponen de la posibilidad de ampliar camas y UCIs ya que tienen zonas cerradas sin habilitar. Serían espacios que perdudarían en el tiempo y solo necesitarían, para su puesta en marcha, de una pequeña obra y contratación del personal necesario para su funcionamiento”. “El Hospital Enfermera Isabel Zendal carece de personal, va a ser de ‘quita y pon’ y no va a ofrecer una continuidad asistencial”, añaden.

Desde UGT-Madrid creen que “construir e inaugurar el nuevo hospital sin optimizar previamente todos los recursos que había ya es una forma de malgastar el dinero”. De hecho explican que “el gran déficit de camas en los hospitales públicos de la Comunidad de Madrid, ha sido propiciado por el propio gobierno de la misma ya que se cerraron 1.600 camas en centros públicos entre 2010 y 2018, después de la rebaja que supuso que los siete nuevos hospitales construidos bajo la fórmula PFI (iniciativa de financiación privada) se construyeron con capacidad para albergar 2.220 camas de hospitalización y en la actualidad, sólo tienen instaladas 1.801”.

Ha costado 100 millones de euros, el doble de lo previsto

La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid confirma a Newtral.es que sitúa “en torno a 100 millones de euros” el coste final del Hospital Enfermera Isabel Zendal, una cifra que duplicaría la inversión de 50 millones de euros inicialmente prevista y que desde el Gobierno regional justifican por “las mejoras incorporadas sobre lo que inicialmente se ideó”.

Además, la Comunidad de Madrid ha puesto en marcha un servicio especial de autobús al Hospital Enfermera Isabel Zendal que unirá de forma directa el centro hospitalario y el Instituto de Medicina Legal con la estación de Metro de Feria de Madrid y facilitará la conexión con la estación de Cercanías de Valdebebas.

Fuentes:

13 Comentarios

  • Qué horror!!! Pésima y fracasada idea y gestión... Eso de que este hospital es "necesario" es algo totalmente ilógico, hay plantas enteras cerradas de hospitales que funcionan perfectamente y no se han reabierto. Y por supuesto, qué pasa?? En Madrid es necesario esta cutreza de hospital por sus "instalaciones porque un hospital convencional se ha quedado atrás" pero en el resto de comunidades y países no hace falta???? Si la respuesta es sí, queda aún más claro la nefasta gestión de la Sanidad madrileña.

    • Qué ???.... ahora qué pasa???. Se ha visto que este Hospital esta siendo BASTANTE necesario...

  • Al final mucho reírse y criticar y va a resultar que era necesario, rectificar para cuando ?

  • Claro, por la noche cortan la electricidad y matan a la gente, ese hospital es un campo de concentración con sus cámaras de gas, dentro de unos años los turistas vendrán a visitar el Zendal igual que van de turismo al campo de concentración de Auschwitz. Malditos franquistas.

  • Menudos sinvergüenzas sois.

    Ojalá acabéis en el Zendal agradeciendo que os hayan salvado la vida. Aunque vosotros sois más de Ruber.

  • El caso es protestar es un hospital maravilloso mejor trato personal imposible gestión perfecta para mi el futuro de los hospitales no lo parece pero lo es y eso hace todo mucho más llevadero

  • Yo solo puedo tener buenas palabras hacia ese hospital hacia sus gestores y por supuesto sus médicos y enfermeros celadores mejor imposible y trato familiar ya me gustaría que muchos hospitales fueran como este que tiene la función de ser un hospital y no parecerlo es una familia de enfermos

  • Esto me parece una vergüenza, lo siento mucho por las personas que tienen que ir a parar a ese hospital, bueno hospital le queda grande eso es un matadero, tengo a mi hermana hay, y no le habían colocado el antibiótico, dos días sin antibiótico y en la noche apagan la luz y se queda sin oxígeno, estamos haciendo las vueltas para un traslado, solo quiero con esta publicación, que no dejen que a sus familias las lleven hay

    • El caso es protestar es un hospital maravilloso mejor trato personal imposible gestión perfecta para mi el futuro de los hospitales no lo parece pero lo es y eso hace todo mucho más llevadero

    • Claro, por la noche cortan la electricidad y matan a la gente, ese hospital es un campo de concentración con sus cámaras de gas, dentro de unos años los turistas vendrán a visitar el Zendal igual que van de turismo al campo de concentración de Auschwitz. Malditos franquistas.

  • pues aqui en Rumania hubiera venido de perlas un hospital de estas caracteristicas por que con mucho menos hemos salvado a mas, ahora imaginate tener un hospital como el Zendal aqui en Bucarest, lo de Espana ya es de cajon os molesta todo. Lo dice el refran que se ve todo mejor desde fuera y no le falta verdad, verguenza me da el linchamiento que esta recibiendo esta mujer. y los santiarios que han decidido dimitir que se vayan a medicos sin fronteras para que sepan lo que es trabajar sin equipamiento adecuado.

  • Es un centro comercial hospitalario, eso sí, Al lado del aeropuerto, ya veremos a que lo destinan los fondos buitres cuando lo conpren, pues el objetivo de Ayuso, como fue el de botella

    • Cuando aprendas a escribir y a exponer tus ideas, dialogamos.

      Ya veremos si se vende o no se vende a los fondos buitres.

      Porque Ayuso es lo que tiene: le gusta vender hospitales de la comunidad de Madrid a los fondos buitres. Ya ha vendido el Ramón y Cajal, La Paz, el Infanta Cristina y el Gregorio Marañón a los chinos. De hecho ahora sólo voy a estos hospitales a comprar patatas fritas y litronas.

      Por cierto, cuando te refieres a "botella" Te refieres a:
      1) Pepe Botella.
      2) Ana Botella.
      3) La botella que te acabas de ventilar.