En los últimos días se ha viralizado en las redes sociales una publicación en la que se asegura que la ministra de Igualdad, Irene Montero, “prohibiría” varias series de la plataforma Netflix y el canal HBO porque sus protagonistas “son demasiado guapas”. Este titular es falso, ya que ni Montero ha realizado semejante afirmación, ni el Ministerio que dirige lo ha manifestado en ningún comunicado. La afirmación supone una conclusión errónea de los datos presentados en un análisis elaborado por el Instituto de la Mujer.
Series españolas más vistas
El texto se basa en un informe del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, dependiente del Ministerio de Igualdad, titulado “Estudio sobre estereotipos, roles y relaciones de género en series de televisión de producción nacional: un análisis sociológico”, en el que se analizaron las 18 series nacionales más vistas en 2018 y 2019 y entre las que se encuentran Cuéntame, La catedral del mar, Presunto culpable, La que se avecina, La casa de papel, Las chicas del cable, Paquita Salas, Élite, Skam y Acacias 38, entre otros, según recoge el comunicado de la presentación del trabajo.
Todas estas producciones o coproducciones españolas han sido emitidas en TVE, Antena 3, Telecinco y las plataformas Netflix y Movistar+ (que emite HBO).
El estudio se divide en dos partes, una primera en la que se analiza “la participación de hombres y mujeres en los distintos grupos y categorías profesionales” en la producción de series, y una segunda sobre la representación de ambos sexos “en las tramas y sus relaciones, con especial atención de aquellas que muestran situaciones de violencia de género”.
Entre las conclusiones a las que llega el estudio se encuentran que “el 45,4% de las series apuestan por un protagonismo mixto, llegando al 68,8% en el rango juvenil” o que la intérprete principal “prima en las series de sobremesa o juveniles, mientras que en prime time se reduce al 25,4% frente al 31,9% del masculino”.
También, que el 82,2% de los personajes femeninos “responden al estereotipo de ‘feminidad’, caracterizado por su pasividad, ser figura florero o soporte emocional o por limitar su actividad al cuidado de otros” o que “solo el 14% de ellas son representadas en el ámbito laboral”.
“En el 6,3% de las secuencias se produce una cosificación explícita de las mujeres, porcentaje que se reduce hasta el 3,2% en las series de sobremesa”, añade el estudio.
Nos hemos leído el informe y no hemos encontrado ningún punto que anuncie la prohibición de ficciones televisivas por el atractivo de las mujeres que participan.
También nos hemos puesto en contacto con el Ministerio de Igualdad y nos han dicho que “no hay ninguna intención de prohibir absolutamente nada”.
Resumen
A la luz de los hechos, es falso que ni Irene Montero, ni el ministerio de Igualdad que dirige, ni el informe presentado por el Instituto de la Mujer, hayan dicho que se esté buscando prohibir determinadas series televisivas porque las actrices «son demasiado guapas» o de «una belleza extraordinaria». Tampoco que piensen hacerlo.
El estudio en el que se basan estas afirmaciones se centra en la realidad de la presencia de mujeres y hombres de 18 series emitidas en España y de producción o coproducción nacional, y no menciona nada respecto a prohibir ciertas series.
Si escuchas lo que dice un político y crees que es mentira, o te llega algo que tiene pinta de ser un fake, escríbenos al +34 627 28 08 15 con tu consulta o pincha sobre el número si nos lees desde tu móvil para que lo verifiquemos por ti.