¿Qué está pasando con Irán y el Mundial de Catar 2022? Esto dicen los estatutos de la FIFA

cartel de apoyo a las mujeres en el fútbol en Irán
Cartel de apoyo a las mujeres en Irán en el estadio del Borussia Dortmund. TWITTER
Tiempo de lectura: 5 min

La muerte de Mahsa Amini durante su arresto por la Policía de la Moral en Teherán el pasado 13 de septiembre despertó en el mundo del deporte un sentimiento de denuncia. Las reivindicaciones en las calles del país por las leyes discriminatorias hacia las mujeres también se han trasladado al fútbol con el Mundial de Catar 2022 como telón de fondo. El activismo ha girado hacia una única petición: la expulsión de Irán como manera de presión, como hicieron con Rusia cuando inició la guerra en Ucrania. 

Publicidad

Open Stadiums, plataforma a través de la que se ha canalizado durante los últimos años el activismo de las mujeres aficionadas al fútbol, ha lanzado una campaña activa para reivindicar sus derechos. Ausentes durante cuatro décadas en los estadios de la liga masculina, en 2019 les prometieron esta apertura cuando un grupo reducido pudo ver en directo a la selección iraní durante un partido de clasificación para este Mundial. 

¿Qué está pasando en Irán con las aficionadas al fútbol?

Este año han vuelto a producirse detenciones a las puertas de estadios en Irán donde las mujeres trataban de acceder. En una carta abierta al presidente de la FIFA, Gianni Infantino, Open Stadiums recuerda el caso de Sahar Khodayari, quien se suicidó tras pasar por el centro de detención donde las aficionadas al fútbol son “habitualmente torturadas” al intentar acceder a un partido.

Estas activistas insisten en la conexión entre el intento de acceso a los estadios de fútbol donde juegan los hombres y la reivindicación de los derechos humanos. Por tanto, entienden la necesidad de que la FIFA actúe definitivamente excluyendo a Irán del próximo Mundial de Catar en base a los artículos 3 y 4 de los estatutos del organismo. “De lo contrario, están legitimando a la República Islámica”. Irán se encuentra en el grupo B del Mundial con Inglaterra, Estados Unidos y Gales.

¿Qué dice la FIFA en sus Estatutos?

  • Artículo 3: Derechos humanos

La FIFA tiene el firme compromiso de respetar los derechos humanos reconocidos por la comunidad internacional y se esforzará por garantizar el respeto de estos derechos.

Publicidad
  • Artículo 4: Lucha contra la discriminación, igualdad y neutralidad

Está probhibida la discriminación de cualquier país, individuo o grupo de personas por cuestiones de raza, color de piel, origen étnico, nacional o social, género, discapacidad, lengua, religión, posicionamiento político o de cualquier otra índole, poder adquisitivo, lugar de nacimiento o procedencia, orientación sexual o por cualquier otra razón, y será sancionable con suspensión o expulsión.

Nada más estallar la guerra en Ucrania, la FIFA intervino en su parcela expulsando a Rusia de sus competiciones internacionales, lo que suponía la ausencia del país en el Mundial así como la exclusión de los clubes de este origen de las competiciones más importantes del continente, la Europa League y la Champions League. Aunque las situaciones que se viven en ambos países son diferentes, las activistas entienden que es necesario el ejemplo. 

El futbolista iraní Serdar Azmoun, durante un partido con el Bayer Leverkusen. FOTO VITALII VITLEO SHUTTERSTOCK

¿En qué punto está esta reivindicación en el fútbol iraní? 

Esta petición está directamente relacionada con la protesta de algunos de los protagonistas de la selección masculina iraní, quienes en un amistoso reciente se taparon el escudo en señal de protesta. Una de las estrellas del equipo, el delantero del Bayer Leverkusen Sardar Azmoun, se negó a celebrar un gol horas después de publicar en sus redes sociales un mensaje de apoyo: “El último castigo será mi expulsión, pero es un pequeño precio a pagar”. Un reclamo que fue eliminado horas más tarde. 

Publicidad

Azmoun se arriesgó así a no ser seleccionado por Irán para este Mundial, pero no ha sido el único futbolista activo en sus perfiles de redes sociales. Los representantes de Irán en equipos importantes del continente europeo, fundieron sus perfiles a negro como señal de dolor por lo que sucede en su país. Al delantero del Leverkusen se sumaron, entre otros, Mehdi Taremi (Oporto, Portugal) o Alireza Jahanbakhsh (Feyenoord, Países Bajos).

El exjugador de Bayern Múnich y Hertha Berlín, Ali Daei, leyenda del fútbol iraní siendo el máximo goleador de su historia, también se manifestó contrario al régimen con un contundente texto en sus redes sociales: «Los que hablan de revolución saben que estos sueños son pobreza, corrupción, prostitución malversación… Mi patria Irán significa: mi familia y mis compatriotas». El Hertha mostró su solidaridad con todas las mujeres «valientes» tras conocer que habían retirado el pasaporte a Daei.

Publicidad

El mensaje de estos jugadores se ha trasladado a los propios estados. En la Bundesliga, el pasado fin de semana, una pancarta en el campo del Borussia Dortmund también recordaba a Sarina Esmailzadeh, una joven de 17 años que murió bajo custodia policial días después del fallecimiento de Mahsa Amini. «No importa el género, el color de la piel, la religión o la orientación sexual. Apoyamos a las valientes mujeres de Irán«, rezaba.