Los pactos entre los partidos del antiguo bipartidismo y las formaciones regionalistas y nacionalistas para lograr la investidura de sus candidatos a la presidencia del Gobierno han sido una constante desde la transición democrática en España.
De hecho, 12 de las 14 investiduras a las que el Congreso de los Diputados ha dado luz verde, es decir, el 85,7% del total, han contado con el voto a favor de partidos de corte regionalista o nacionalista, según ha podido calcular Newtral.es a partir de los datos del portal web de la Cámara Baja y de las Estadísticas históricas de España: siglos XIX-XX de la Fundación BBVA. Por el contrario, PP y PSOE nunca han votado a favor del candidato a la presidencia del Gobierno del partido opuesto.
Los únicos candidatos a la presidencia del Gobierno que lograron la investidura sin el apoyo de formaciones nacionalistas o regionalistas fueron Felipe González en 1986 y José Luis Rodríguez Zapatero en 2008. Ambos líderes revalidaron la presidencia del Gobierno con el único apoyo de los diputados socialistas –en el caso de Zapatero, en segunda votación–.
Los apoyos regionalistas y nacionalistas de los presidentes Suárez, Calvo-Sotelo y González
Adolfo Suárez (Unión de Centro Democrático) consiguió su primera investidura con el apoyo de Coalición Democrática –marca electoral de la derecha en las elecciones generales de 1979– y de formaciones de carácter nacionalista y regionalista como el Partido Andalucista, el Partido Aragonés (PAR) y la Unión del Pueblo Navarro (UPN).
Su sucesor, Leopoldo Calvo-Sotelo (UCD), volvió a aunar los votos de Coalición Democrática, Partido Aragonés y UPN y sumó los de Convergencia i Unió (CiU) en la segunda votación de su investidura, marcada por el intento de golpe de Estado del 23-F.
Asimismo, Felipe González contó con el respaldo de partidos nacionalistas en tres de sus cuatro investiduras como presidente del Gobierno. En 1982, apoyaron su llegada a la presidencia el Partido Comunista de España (PCE), el Centro Democrático y Social (CDS) y Euskadiko Ezkerra, que se definía como “socialista abertzale”, como refleja el diario El País, si bien los socialistas tenían ya la mayoría absoluta.
González consiguió en 1989 el voto afirmativo para su investidura de las Agrupaciones Independientes de Canarias (AIC), organización que participó en 1993 en la fundación de Coalición Canaria, y de Convergencia i Unió (CiU) y el Partido Nacionalista Vasco (PNV) cuatro años más tarde.
El pacto del Majestic, clave en la llegada de Aznar a la presidencia
La llegada del popular José María Aznar a la presidencia del Gobierno en 1996 también se produjo gracias al apoyo de los nacionalistas catalanes, vascos y canarios.
CiU votó a favor de la investidura del candidato popular tras suscribir el conocido como Pacto del Majestic, en el que acordaron la reforma del sistema de financiación autonómica y la cesión de las competencias de desempleo, tráfico y de los puertos a la Generalitat de Catalunya, entre otras medidas, como muestra la transcripción del acuerdo recogida por el diario ABC.
Con el PNV, Aznar se comprometió a negociar el desarrollo del Estatuto de Gernika, y también firmó un acuerdo de marcado carácter económico con Coalición Canaria, como muestra la hemeroteca de El País.
En su investidura tras las elecciones generales del año 2000, en las que el PP logró la mayoría absoluta, Aznar volvió a contar con el respaldo de CiU y Coalición Canaria, pero no así del PNV.
Zapatero, Rajoy y Sánchez también tuvieron el "sí" de formaciones nacionalistas
Asimismo, José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE) fue apoyado por diputados de partidos regionalistas o nacionalistas en su investidura como presidente del Gobierno de 2004, al igual que Mariano Rajoy en 2011 y 2016. Zapatero recibió en 2004 los votos afirmativos de Esquerra Republicana de Cataluña (ERC), el Bloque Nacionalista Gallego (BNG) y la Chunta Aragonesista, además de los cinco parlamentarios de Izquierda Unida.
Por su parte, el líder popular contó con el "sí" de Foro Asturias en sus dos investiduras y a Coalición Canaria y Unión del Pueblo Navarro –además de Ciudadanos– en la del año 2016.
El actual presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no ha sido una excepción a sus antecesores y ha logrado la confianza de la Cámara Baja con el apoyo de algunas de estas formaciones. Por ejemplo, la moción de censura contra Mariano Rajoy en 2018 que lo situó en la Moncloa sumó los votos favorables de Unidas Podemos y de formaciones nacionalistas o independentistas como ERC, Partido Demócrata Europeo Catalán (PDeCat), PNV, EH Bildu y Nueva Canaria.
Tras las elecciones generales de noviembre de 2019, Sánchez fue investido en la segunda votación de su investidura con el voto afirmativo de Unidas Podemos, Más País y de partidos nacionalistas y regionalistas como el PNV, BNG, Nueva Canaria y Teruel Existe.
Cómo funciona la investidura a la presidencia del Gobierno
El Reglamento del Congreso de los Diputados regula los pasos a seguir para la investidura del candidato propuesto para la Presidencia de Gobierno. Tras la presentación del programa de Gobierno y el debate con los representantes de los grupos parlamentarios, se procede a la primera votación. Si el candidato obtiene mayoría absoluta, alcanza la presidencia.
En caso contrario, se procede a una segunda votación en la que solo se necesita la mayoría simple para alcanzar la confianza de la Cámara. Calvo-Sotelo en 1981, Rodríguez Zapatero en 2008, Rajoy en 2016 y Sánchez en 2020 lograron la confianza del Congreso de los Diputados en segunda votación.
Si un candidato a la presidencia del Gobierno no consigue la investidura en segunda votación, se tramitan sucesivas propuestas por el mismo procedimiento. Si transcurridos dos meses desde la primera votación ningún candidato obtiene la confianza del Congreso, el jefe de Estado firma el decreto de disolución de las Cortes Generales y de convocatoria de elecciones.
Esta situación se dio en los años 2016 y 2019, cuando se produjeron dos investiduras fallidas como presidente del Gobierno del entonces candidato propuesto por el PSOE, Pedro Sánchez, y el bloqueo político abocó a España a la celebración de nuevas elecciones generales.
- Sesiones de investidura. Congreso de los Diputados
- Estadísticas históricas de España: siglos XIX-XX. Fundación BBVA
- El congreso de Euskadiko Ezkerra define a este partido como "socialista abertzale". El País
- Texto íntegro del Acuerdo de Investidura y Gobernabilidad del PP y CIU. Diario ABC del 29 de abril de 1996 (págs. 22 a 24). Hemeroteca ABC
- Arzalluz elogia a Aznar, por cerrar un pacto que el PSOE no fue capaz de hacer. El País
- Aznar logra el apoyo de Coalición Canaria para su investidura y para gobernar los próximos cuatro años. El País
- Reglamento del Congreso de los Diputados del 10 de febrero de 1982
0 Comentarios