Verano de 2020. El hemisferio norte deja atrás confinamientos y se relaja con la esperanza de que el SARS-CoV-2 fuera un virus estacional. No lo ha sido, al menos por ahora. En aquel tiempo, sin embargo, quien había tenido covid durante la primera ola no tenía la seguridad de no poderse reinfectar. Sólo el tiempo iba a determinar si el escudo que proporciona la infección pasada iba a ser cosa de semanas, meses o años. Hoy ya sabemos bastante más. Y tenemos vacuna contra la covid, que propicia inmunidad.
Si un estudio centrado en Lombardía ha revelado que, un año después de la calamidad de marzo, apenas ha habido reinfecciones, llegan nuevos datos desde Barcelona. Hace una semana, observaron que el personal de los centros de primaria de Cataluña mantiene su inmunidad un años después. Ahora, se han centrado en sanitarios en diferentes puestos de hospital, con similares conclusiones.
Investigadoras de ISGlobal han medido la evolución de los anticuerpos en personal sanitario más o menos expuesto al coronavirus del Hospital Clínic. Es estudio, publicado en Nature Communications, es concluyente: como mínimo, la respuesta inmunitaria humoral (la de anticuerpos) es bastante buena durante los primeros siete meses tras la infección.
“No hemos visto reinfecciones, de hecho”, explica desde Barcelona Gemma Moncunill, refiriéndose a la cohorte de 578 participantes, a quienes se tomaron muestras entre marzo y octubre de 2020. Buscaron anticuerpos IgA,
IgM o IgG frente a seis antígenos diferentes del SARS-CoV-2, así como la presencia de anticuerpos contra los cuatro coronavirus que causan el resfriado común.
Hasta 3 de cada 4 personas desarrollaron más anticuerpos pasados cinco meses de la infección.
“De manera sorprendente, en el 75% de las personas se vio incluso un aumento de anticuerpos IgG a partir de los cinco meses, sin ninguna evidencia de que hubieran estado reexpuestas al virus”, señala la investigadora. Los anticuerpos IgG medidos son los más duraderos y bloquean las puntas ‘S’ del virus, los mismos que inducen las vacunas de ARNm y adenovirus actuales.
¿Significa que entre el 25% restante, que no vio incrementados sus anticuerpos o que tuvieron caídas en sus mediciones falla la protección? No. No toda la inmunidad reside en los anticuerpos. Desde hace un año se conoce –y se ha ido confirmando– el papel de las células de las defensas, que actúan después, a largo plazo y que reconocen bastante bien a patógenos que han visto antes, incluso aunque apenas les hayan presentado una parte del virus.
Se sabe que las células B son capaces de fabricar nuevos anticuerpos cuando es necesario aun a pesar de que la persona inmunizada los haya ido perdiendo con el paso del tiempo, desde la infección, y no se descarta que ocurra lo mismo con las vacunas, aunque aún no se ha podido probar de manera generalizada.
¿Durará la inmunidad de la vacuna tanto como la de haber pasado la covid?
Empecemos con algo importante: “No todo el mundo tiene la misma respuesta inmunitaria”, sentencia la profesora de Inmunología de la Universidad de Vigo África González. Y dicho esto, la respuesta de las vacunas y la de haber superado la covid tiene paralelismos y diferencias, “siendo una protección buena en ambos casos”. Está por ver cómo de duradera, aunque hay indicios de que los efectos protectores de la vacuna durarán en la mayoría de personas.
“La respuesta a una infección es mucho más variable porque depende de la carga viral, de la patogenicidad y severidad de la infección entre otros factores“, concreta la doctora Moncunill. Además la respuesta inducida por el virus se genera contra diferentes fragmentos y partes del mismo. “Mientras, las vacunas que se administran actualmente en España van dirigidas sólo a la proteína ‘S’ (la espícula o punta del virus)”.
La buena noticia es que “los anticuerpos que vemos que se mantienen y hasta aumentan en nuestro estudio justamente son anticuerpos contra la ‘S’ y aunque no sea directamente comparable, creemos que las vacunas generaran una respuesta que por lo menos durará también meses. No hay ninguna razón para pensar que la inmunidad generada sólo contra la proteína S podría no ser suficiente”.

Los anticuerpos contra esta parte del virus se han visto relacionados con la capacidad neutralizante (bloquean la entrada del coronavirus en las células). Eso “protege contra la infección y la enfermedad. Personas que han pasado la COVID-19 también deben vacunarse ya que de esta forma se induce una respuesta más fuerte y seguramente mucho más duradera”. Otra cosa es hablar de terceras dosis.
¿Da algo de inmunidad ante covid pasar catarros de coronavirus?
El trabajo, liderado por Carlota Dobaño SeroCoV1) y por Moncunill, también echó un vistazo a otros anticuerpos, los que genera el organismo cuando ha tenido un catarro provocado por otros coronavirus leves: HCoV. Y saltó la sorpresa.
Las personas del Clínic que se infectaron por SARS-CoV-2 tenían niveles más bajos de defensas contra HCoV. Por oposición, quien lo tuvo covid, ¿consiguió algo de protección por tener más niveles de anticuerpos ante HCoV? “Aunque la protección cruzada por inmunidad preexistente a los coronavirus del resfriado común aún no
se ha confirmado, podría ayudar a explicar la susceptibilidad tan diferente de la población a la enfermedad,” señala Dobaño.
No es la primera vez que se plantea la hipótesis de que los catarros pasados dan algo de protección frente a la covid, al menos, restando severidad. Entre los últimos, uno liderado en la Universidad de Stanford (Estados Unidos). Este trabajo estadounidense correlaciona síntomas más leves si ciertas células de su sistema inmunitario recuerdan coronavirus estacionales. De todas formas, los estudios planteados hasta la fecha no son concluyentes y los catarros no parecen garantizar una inmunidad duradera frente a COVID-19, aunque pueden ayudar.
Tampoco está claro que reexponerse al virus, una vez estando recuperado de una vieja covid o la vacuna, suponga una actualización o puesta a punto de las defensas. Es, también, una hipótesis que se desprendería de trabajos como el de estas investigadoras. La idea es que si algunas de las personas que pasaron el coronavirus se volvieron a exponer inconscientemente a él y sin síntoma alguno, vieron aumentados posteriormente sus anticuerpos.
“No lo podemos descartar, pero no hemos encontrado ninguna relación entre el aumento de anticuerpos y el hecho de estar en contacto con algún positivo de COVID-19”, señala Moncunill. La muestra de personas que usaron, al fin y al cabo, trabaja en un hospital. Algunos trabajan con pacientes infectados. Pero “los participantes del estudio son personal sanitario pero con posiciones muy variadas, incluyendo personal de admnisitración, etc.”.
Por actividad profesional, quienes más anticuerpos tenían fueron el personal médico, de psicología, enfermería y administración. El personal de cocina y limpieza, el que menos. Para la investigadora ese 75% de quien que vio aumentados sus anticuerpos es “muy elevado para considerarlos personas reexpuestas al virus” o reinfectadas silenciosas.
Delta puede cambiar las proporciones de reinfección, pero no tanto
Estos trabajos de seguimiento a largo plazo tienen un posible problema: son anteriores a la irrupción de la variante Delta. “A nivel de inmunidad, que yo sepa, no hay evidencias de que se genere una respuesta diferente. De lo que sí hay datos es de que los anticuerpos generados en infecciones con la variante original y generados con la vacunación son menos eficientes contra Delta, aunque aun la reconocen”, explca Moncunill.
La duración de la inmunidad “no es que esté comprometida en sí, pero los anticuerpos generados con la variante original son menos eficientes”, el impacto de su disminución a lo largo del tiempo puede más grande frente a la variante Delta, que requeriría niveles más elevados para tener el mismo efecto protector. Está por ver cómo responde a infecciones previas con otras variantes.
Anna Ruiz Comellas, coautora del estudio de seguimiento de la inmunidad en Atención Primaria de Cataluña cree que “los resultados obtenidos hasta ahora nos hacen pensar que la inmunidad al virus SARS-CoV-2 es más larga del que intuíamos al inicio de la pandemia. Al ser un virus tan nuevo, es muy importante poder analizar el comportamiento y la afectación en las personas” recalcaba hace una semana la doctora, al presentar sus conclusiones.
Buenos días ! Quería saber cuánto tiempo se supone dura la “inmunidad” de acuerdo a la OMS una vez superado el COVID. Gracias
Buenas tardes, yo también pasé el covid y Tuve el mismo resultado que usted
Pero nadie me explicó si tengo bastante anticuerpos. Usted lo sabe? Un saludo
Pasé el Covid a principios de Octubrede 2020, como una gripe,dolor muscular dolor de cabeza,de garganta , pérdida de olfato y gusto. En Mayo de este año este fué el resultado del test serológico: >250. 0 U/ml PRESENCIA DE ANTICUERPOS CONTRA LA PROTEÍNA S1 (RBD) DEL SARS-COV-2 . Hay gente vacunada con menos anticuerpos que yo.
Buenas tardes Antonia, yo también pasé el covid (en junio de este año), la semana pasada hice el test sierologico y me salió el mismo valor : >250.0 u/ml pero no me explicaron si con este resultado tenemos bastante anticuerpos o no. Lo sabe usted? Gracias un saludo, Sabina
Vamos, que los recuperados que se han "vacunado", siguiendo las insistentes voces de políticos, periodistas y sanitarios, han asumido los riesgos inciertos de la terapia génica a cambio de... nada.
Mucho ojo con recomendar productos que no están contrastados a quien no los necesita.
Un saludo.