El informe PISA mide por primera vez la «competencia global» y España ha sacado buenas notas

SHUTTERSTOCK
Tiempo de lectura: 10 min

La educación española ha obtenido buenos resultados en competencia global en el primer informe PISA sobre este área publicado por la OCDE. El documento muestra que los alumnos españoles de 4º de ESO, 15 años, tienen “un mayor grado de respeto por las personas de otras culturas” así como más habilidades para adaptarse a situaciones o contextos novedosos en comparación con los otros países que han participado. 

Publicidad

Este informe analiza los datos recogidos en el mes de mayo de 2018 por lo que no refleja cómo ha afectado la crisis de la COVID-19 en los distintos sistemas educativos.

¿Qué puntuación ha obtenido España en el informe PISA?

España ha obtenido 512 puntos frente a los 499 de media del conjunto de países que han participado en la prueba, según refleja el informe. Canadá es el país de la OCDE que tiene un mayor rendimiento con 554 puntos. De esta forma, el documento señala que el 68% de los 35.000 alumnos españoles de la muestra tomada alcanza o supera el nivel básico de rendimiento en competencia global. 

“Los alumnos españoles tienen la disposición para hacer frente a los desafíos de un mundo global y cambiante”, expone a Newtral.es el expresidente del grupo de Desarrollo Estratégico de PISA y profesor de la Universidad Rey Juan Carlos, Ismael Sanz con respecto a los resultados obtenidos en el informe. Asimismo, lamenta que aunque “los alumnos españoles tienen una buena disposición a la diversidad y al cambio, nos falta llevar estos resultados a la práctica”

¿A qué se refiere el informe PISA con competencia global?

La OCDE la define como “la capacidad pluridimensional que aúna el saber examinar cuestiones locales, globales e interculturales, comprender y apreciar distintas perspectivas y puntos de vista, saber interactuar de forma respetuosa con los demás y emprender acciones para el bien común y el desarrollo sostenible”. 

El profesor Sanz valora de manera muy positiva la inclusión de esta nueva área de evaluación de PISA: “es una buena noticia que se incluyan más competencias”, asegura y ve con buenos ojos que en los próximos años se publiquen informes sobre el pensamiento crítico y creatividad o sobre conocimientos de idiomas extranjeros. 

Publicidad

PISA hace frente a “las críticas que tenía sobre la necesidad de evaluación de otros aspectos importantes”, añade Sanz. En este sentido, el sociólogo y director de la Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa, José Saturnino García, manifiesta que con este informe la OCDE hace frente a los reproches recibidos por estudiar aspectos muy limitados del currículum (lectura, matemáticas y ciencias) y ve necesario que se hagan pruebas que evalúen otros aspectos

¿Cómo ha evaluado PISA la competencia global?

La evaluación para la creación de este informe se ha basado en una prueba cognitiva y un cuestionario de contexto en la que han participado 27 países, incluido España, mientras que 39 países solo hicieron la segunda prueba. 

La primera de ellas consta de 69 preguntas distribuidas entre las competencias de lectura, matemáticas, ciencias y competencia global, las tres primeras corresponden a las disciplinas que históricamente venía analizando PISA desde el año 2000. Por otra parte, el cuestionario de contexto pide información a los alumnos sobre su conocimiento o confianza al tratar temas globales como los idiomas o el respeto a las personas de distintas culturas. 

En este sentido, Saturnino García destaca que en la prueba cognitiva “no todos los alumnos de los países se esfuerzan igual” mientras que el cuestionario de contexto “depende de las respuestas de los alumnos” y “hasta qué punto esas respuestas responden a las aptitudes que ellos tienen o a lo que ellos creen que es correcto en la sociedad”. El director duda de “si las respuestas responden a lo que está reflejando el ambiente o a lo que realmente piensa el alumnado”. 

¿En qué aspectos destaca la educación española?

El informe revela que los alumnos españoles son los que manifiestan más respeto por las personas de otras culturas y mayor adaptabilidad a contextos novedosos, asimismo, refleja que la mitad de los evaluados están familiarizados con la igualdad entre hombre y mujeres.  

Publicidad

España se sitúa a la cabeza de los países cuyo alumnado respeta a las personas de otra cultura y también obtiene buenos resultados en cuanto a las actitudes del alumnado hacia los inmigrantes junto a otros países como Portugal, Canadá, Corea o Escocia. “Los alumnos reflejan una gran capacidad para la convivencia y la empatía y apoyan una mayor diversidad en la sociedad”, traslada el profesor Sanz. 

Para determinar este índice la organización preguntó a los estudiantes que respondiera hasta qué punto se sentían representados por estas afirmaciones: “respeto a las personas de otras culturas como seres humanos iguales”, “trato con respeto a todo el mundo, sin importar su origen cultural”, “doy espacio a las personas de otras culturas para que se expresen”, “respeto los valores de las personas de culturas diferentes” y “valoro las opiniones de las personas de culturas diferentes”.  

Los alumnos reflejan una gran capacidad para la convivencia y la empatía y apoyan una mayor diversidad en la sociedad

Ismael Sanz, expresidente del grupo de Desarrollo Estratégico de PISA y profesor de la Universidad Rey Juan Carlos

En cuanto a los conocimientos adquiridos sobre igualdad entre hombres y mujeres el informe destaca que el 50% de los alumnos están familiarizados con este tema y podrían explicarlo bien, un porcentaje superior al del promedio de los países de la OCDE que han participado en el informe, 36%.  

Publicidad

Los hogares, espacios donde también se trabaja la competencia global

El director de la Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa destaca que las competencias que expone en este informe PISA no solo se aprenden en la escuela sino que las casas también son espacios donde se enseñan, “la capacidad de la escuela de generar estos valores es muy pequeña, se transmiten más en las casa”, señala García. “Es un informe en el que no solo se evalúa la realidad de las aulas sino que también se valora lo que se observa y aprende en casa.

No solo evalúa conocimientos sino también competencias, no solo lo que sabes sino lo que sabes hacer con lo que sabes y eso también se aprende en casa”, afirma Sanz. Según el expresidente del grupo de Desarrollo Estratégico de PISA los datos del informe reflejan que “tenemos un país tolerante hacia la diversidad y hacia la inmigración y que tiene la disposición para afrontar los nuevos retos”

Tenemos un país tolerante hacia la diversidad y hacia la inmigración y que tiene la disposición para afrontar los nuevos retos

Ismael Sanz, expresidente del grupo de Desarrollo Estratégico de PISA y profesor de la Universidad Rey Juan Carlos

Sanz reconoce el gran esfuerzo que realizan los profesores para enseñar estas competencias en el aula y señala que este resultado también se debe al carácter “empático y sociable de nuestro país”. El profesor de la Universidad Rey Juan Carlos reconoce que estos datos muestran que “ha calado los importantísimos retos que tenemos que abordar como es el cambio climático y la igualdad” y destaca que “hay un clima general positivo” que se observa en que “las familias, la escuela y sociedad van en el mismo sentido”.  

¿En qué aspectos debe mejorar la educación española?

La educación española aún tiene mucho camino por recorrer en el ámbito de cultura general. En el apartado para evaluar el conocimiento del alumnado sobre cuestiones globales se les preguntó a los alumnos sobre el cambio climático, la salud mundial, las migraciones o la igualdad entre hombres y mujeres en diferentes partes del mundo. España se sitúa por encima del promedio de la OCDE pero lejos de nuestro vecino Portugal y de Letonia y Grecia que lideran el ranking. 

“Tenemos que lograr que este tipo de competencias atraigan a los alumnos y les motiven”, asegura el expresidente del grupo de Desarrollo Estratégico de PISA y profesor de la Universidad Rey Juan Carlos, Ismael Sanz. El profesor defiende utilizar herramientas digitales para atraer la atención de los alumnos en áreas en las que no muestran tanto interés, “toda la atención que generan los canales de youtube debemos aprovecharlo para que aprendan y se motiven”.  

La confección de nuestro sistema educativo hace que los docentes tengan que pasar muy rápido por los distintos temas y “no puedan hacer actividades que conectan distintas asignaturas”, traslada el profesor. “Sería mejor dar menos currículum pero mejor”, concluye. 

¿Existen diferencias según género o la situación económica de los estudiantes?

Sí. El informe revela que en España la proporción de chicas en los niveles altos de la escala de competencia global es mayor que la de los chicos, un 24% frente a un 18%. Un resultado que también se observa en los países de la OCDE. El documento destaca que los alumnos tienen mayor adaptabilidad cognitiva mientras que las alumnas están mejor informadas, tienen un mayor grado de compromiso en asuntos globales y demuestran actitudes más positivas hacia los inmigrantes. 

En cuanto a la relación entre las competencias globales y la situación socioeconómica de los alumnos, el estudio revela que se observan diferencias en distintas áreas como en la intervención en cuestiones globales, en la adaptabilidad cognitiva o en la escala cognitiva de la competencia global (lectura, matemáticas y ciencias), en todos estos revela que los estudiantes de entornos favorecidos tiene un mayor nivel que aquellos que se encuentran en ambientes desfavorecidos.

La adaptabilidad cognitiva a examen por la crisis de la COVID-19

Los alumnos españoles también lideran en “adaptabilidad cognitiva”, es decir, en la capacidad de adecuarse a contextos novedosos. En la evaluación los alumnos tuvieron que responder al nivel de identificación con distintas afirmaciones como “puedo arreglármelas en situaciones poco habituales”, “puedo cambiar mi comportamiento al enfrentarme con situaciones nuevas” o “puedo adaptarme a situaciones diferentes incluso cuando estoy en tensión o bajo presión”. España consigue la mejor nota de los países que han participado en el informe seguida de México. 

La educación se enfrenta ahora a otro gran reto: conocer cómo ha afectado la crisis del coronavirus en el desarrollo de la enseñanza. Sanz reconoce que “ahora mismo no tenemos mucha información” y destaca que “los docentes han hecho un gran esfuerzo y han tenido que cambiar un sistema de educación presencial a la formación online”. En un primer balance ha señalado que “en principio se prevé que se haya aprendido algo menos que en un curso habitual pero la principal pregunta es si se va a acrecentar las desigualdades”. 

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.