El Gobierno ha concedido una veintena de indultos en lo que va de año, el doble que en el mismo periodo de 2020

Juan Carlos Campo Constitucional
El exministro de Justicia, Juan Carlos Campo | Foto: EFE
Tiempo de lectura: 4 min

El primer trimestre de 2021 ha finalizado con un total de 20 indultos concedidos por el Ministerio de Justicia, el doble de los que aprobó en este mismo periodo en 2020. Una cantidad que podría incrementar a lo largo de este año, ya que el Gobierno está a la espera de recibir el informe no vinculante del Tribunal Supremo acerca de la idoneidad de conceder los indultos o no a los presos del ‘procés’. El pasado 30 de marzo la Abogacía General del Estado evitó pronunciarse a favor o en contra de estos indultos.

Publicidad

Te contamos cómo ha evolucionado en los últimos años esta práctica en la que los indultados salen de la cárcel antes de finalizar su pena privativa de libertad.

[ Qué es un indulto y quién lo concede]

20 indultos concedidos por el Gobierno en tres meses

De enero a marzo de 2021, Juan Carlos Campo, como ministro de Justicia ha otorgado 20 indultos entre 15 hombres y cinco mujeres condenados por delitos  contra la salud pública, alzamiento de bienes o tráfico de drogas entre otros que habían sido cometidos entre 2005 y 2018.

Una cifra que duplica a la del 2020, cuando en ese período se concedieron 10 indultos menos. Pero no supera a las concesiones de 2019, cuando la exministra de Justicia y actual Fiscal General del Estado Dolores Delgado concedió un total de 40 indultos, 30 de ellos al principio del año. 

Estos datos podrían aumentar si se le concede al rapero Pablo Hasél el indulto a petición formal del grupo parlamentario de Unidas Podemos en el Congreso o a los presos del ‘procés’ que el gobierno empezó a tramitar en septiembre de 2020

Publicidad

De los últimos indultos publicados en el BOE, hay tres que fueron a petición de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús el Rico (Málaga) “en cumplimiento del privilegio otorgado por el Rey Carlos III” que tiene la cofradía malagueña para “perdonar”. 

Días después, la fundación ciudadana Civio publicó que la Audiencia Nacional había desestimado un recurso de apelación del Ministerio de Justicia por el que deberá informar sobre las solicitudes de indultos que las cofradías piden con motivo de Semana Santa. Una tradición, como explican desde Civio, que no se suspende pese a que los pasos de Semana Santa no salieron a la calle por segundo año consecutivo a causa de la pandemia. 

En 2020 no pararon los indultos 

En un primer momento se paralizaron los indultos con la aplicación del estado de alarma, en marzo de 2020, por la suspensión de los plazos administrativos que recogía el Real Decreto. Pero una semana después, el BOE publicaba una resolución por la que se reanudaron “todos los procedimientos para solicitar y conceder la gracia del indulto que estuvieran en tramitación” el 14 de marzo, que se hubiesen iniciado con anterioridad o que fueran a iniciarse después de dicha fecha.

Como se puede ver en la siguiente gráfica, en 2020 no se agració a ningún reo con el indulto durante el segundo trimestre (de marzo a mayo), mientras que en 2019 todos estos perdones se agruparon en la primera mitad del año.

Publicidad

¿Qué es un indulto?

Un indultos es un “perdón” de la pena de prisión, pero no del delito. Por eso, para que una persona pueda ser indultada requiere una condena previa. La ley que regula el indulto en España es del año 1870 y recoge que «los reos de toda clase de delitos podrán ser indultados, con arreglo a las disposiciones de esta Ley, de toda o parte de la pena» por la que hayan sido condenados.

Aquí puedes leer más acerca de quién lo concede y en qué se diferencia de la amnistía.  

Fuentes

Publicidad