La imagen que muestra más de 60ºC en la India por la ola de calor se refiere a la temperatura de la superficie, no a la del aire

Calor India
Vista espacial satélite India | Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 8 min

Una ola de calor afecta gravemente al sur de Asia, en especial a países como India y Pakistán, con el registro de temperaturas altas en ambos países. A raíz de ello, se ha viralizado una imagen en redes sociales que muestra un mapa satelital de la India con las temperaturas reportadas. La fotografía señala que hay localidades del país que han registrado temperaturas superiores a los 60ºC, pero se refiere a la temperatura de la superficie, no a la del aire.

Publicidad

“60 grados en la India. Menudo verano nos espera…” dicen algunas publicaciones viralizadas en Facebook y Twitter. Junto a ellas aparece la imagen de un mapa por satélite de la India que indica que se habrían superado los 60ºC en zonas del centro y el oeste del país. Sin embargo, la fotografía señala que las temperaturas corresponden a las del suelo, no la del aire, que es la que percibimos las personas en el ambiente y aparece en los registros meteorológicos.

La India registró temperaturas en la superficie de más de 60ºC a raíz de la ola de calor

El pasado 29 de abril la cuenta de Twitter de la plataforma de gestión avanzada de datos geoespaciales (ADAM, por sus siglas en inglés) compartió una imagen satelital de la India que mostraba la temperatura del suelo registrada, llegando a los 62ºC en algunas localidades. 

Esta plataforma forma parte de la Nube Europea de Ciencia Abierta, una iniciativa europea para hacer públicos datos e investigaciones científicas. Tanto en el mensaje del tuit como en un recuadro dentro de la imagen se indica que los datos registrados son de la temperatura de la superficie.

Publicidad

La imagen satelital fue obtenida por la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) el 28 de abril. “El radiómetro presente en la misión Copernicus Sentinel-3 fue capaz de obtener una medición precisa de la temperatura de superficie, que excedió los 60ºC en varias áreas de la India”, confirmó el portavoz de la ESA, Clément Albergel, a Newtral.es. Además de ello, se registraron temperaturas del aire superiores a los 42ºC en varias partes de la India durante la misma jornada.

El Departamento Meteorológico de la India informó que el 28 de abril se alcanzaron temperaturas máximas de entre 43ºC y 46ºC en numerosas zonas del país por la ola de calor. La situación fue parecida en Pakistán, donde su Departamento Meteorológico advirtió en una nota de prensa el 25 de abril que las temperaturas máximas serían entre 7ºC y 9ºC superiores a lo normal en algunas regiones.

Qué es la temperatura de la superficie y en qué se diferencia de la del aire

Usuarios de redes sociales han compartido la imagen por satélite de la India como si se tratase de temperaturas del aire, algo que ha causado cierto alarmismo. Sin embargo, en todo momento, se indica que estas son temperaturas de superficie.

“La temperatura del suelo es la que tiene la superficie, puede ser la terrestre o la del mar y se suele medir con termómetros puestos junto a la superficie. En otros casos, como en el del mapa de la India, se utilizan datos de satélite a raíz de la radiación que emite el suelo”, explica a Newtral.es el portavoz de la AEMET, Rubén del Campo. 

Publicidad

Por otro lado, la temperatura del aire es la percibimos las personas. Esta se suele medir con “termómetros situados a una altura entre 1,25 y 2 metros de suelo. Están protegidos de la radiación del sol por unas casetas de color blanco llamadas garitas meteorológicas. Permiten la ventilación y evitan que el termómetro se recaliente”, explica Del Campo. El portavoz de la AEMET también señala que al hablar de olas de calor “es preferible usar la temperatura del aire, porque es la que mejor entendemos todos, la que sentimos las personas”.

Aunque no debemos confundir ambos indicadores, estos están relacionados entre sí, y es que a mayor temperatura de superficie, mayor es la del aire. En una ola de calor, como la vivida en India y Pakistán en las últimas semanas, “la radiación del sol llega al suelo, este se calienta y ese calor se transmite al aire”, detalla Del Campo.

Olas de calor en la India

La India comenzó a experimentar las primeras olas de calor en 2022 a mediados de marzo, según FactChecker.in, verificador indio que, al igual que Newtral.es, forma parte de la International Fact-Checking Network (IFCN). Las zonas más afectadas han sido los estados de Rajastán y Madhya Pradesh, situados al norte y en el centro del país, respectivamente. 

En declaraciones a Newtral.es, el climatólogo Maximiliano Herrera, que mantiene registros de fenómenos de temperaturas extremas, destacó que “el área del Noroeste de India tiene sus días más calientes entre finales de mayo y principio de junio, antes de que entre el monzón. Se han registrado temperaturas récord para el periodo entre marzo y mayo”. Según el científico del Departamento Meteorológico de la India, Ashim Mitra, el mes pasado fue el cuarto mes de abril desde principios del siglo XX con temperaturas máximas más altas.

Del Campo clarifica que estas, “aunque son elevadas, no son raras para esta región”. El portavoz de la AEMET también señala que, “aunque es prematuro achacar al cambio climático esta ola de calor, es indudable que entra en el contexto en el que las olas de calor son cada vez más frecuentes y largas”. Herrera lo relaciona también con el fenómeno del Niño y La Niña, haciendo que se registren “áreas de calor récord continuo [fenómeno del Niño], y otras al revés donde prevalecen temperaturas más frías de la media [fenómeno de la Niña]”.

Respecto a los 60ºC registrados en la temperatura de superficie, Herrera explica que “no se puede decir que una temperatura así sea inédita. El sol llega a su cénit a principios de junio en el noroeste de la India y en otras de cara al solsticio de verano. En junio, con altas temperaturas del aire, si el suelo está seco, va a estar más caliente aún”.

Los principales efectos de las olas de calor

Olas de calor persistentes, como la vivida en la India en las últimas semanas, traen consigo una serie de consecuencias. Pueden afectar a la salud de “las personas más vulnerables, sobre todo los ancianos, o aquellas que no tienen recursos para acceder a sistemas de refrigeración”, explica del Campo. 

Esta ola de calor en concreto se ha caracterizado por la sequedad y la ausencia de precipitaciones, lo que ha favorecido la presencia de incendios forestales. Además, otras consecuencias de la ausencia de precipitaciones son “la formación de tormentas de arena, que también repercuten en la salud de las personas, y el deshielo de los glaciares de los que depende el país para obtener agua potable”, relata el portavoz. 

Desde la Organización Mundial de Meteorología también notificaron en una nota de prensa que la calidad del aire en zonas de la India y Pakistán ha empeorado debido al calor extremo. Además, si una ola de calor se combina con un periodo de humedad alta, como son los monzones en la India, los efectos son peores. Del Campo clarifica que este no ha sido el caso de la presente ola de calor, al haber sido muy seca, pero que, cuando ocurre, “afecta al sistema de refrigeración natural del cuerpo humano, el sudor. No realiza con tanta eficacia su trabajo porque no se puede evaporar y nuestro cuerpo no se refresca.” 

En zonas donde el monzón está más cerca, como la ciudad de Calcuta, “sin la hidratación adecuada, incluso sin moverse, el riesgo de golpe de calor es altísimo”, añade Herrera. Esto es debido a que la temperatura percibida (medición que combina la temperatura del aire con la humedad y la ventilación) alcanzó los 57ºC, según el climatólogo.

Fuentes