El pasado 6 de septiembre en el Pleno del Senado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, recordó al líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, sus declaraciones del mes de marzo, cuando dijo que “el Gobierno de España se estaba forrando” (página 24). Sánchez le indicaba que “el grueso de la recaudación de los impuestos” a los que se refería entonces Feijóo “van a las CCAA” y no al Estado, algo que dijo “debería saber tras 13 años al frente de la Xunta de Galicia”.
No es la primera vez que en el debate político, al hablar de recaudación de impuestos, unos y otros dejan caer que todo se lo queda el Gobierno central, a pesar de que las comunidades y ayuntamientos también reciben un buen monto. Precisamente, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, dijo un día después en una entrevista en ‘El programa del verano‘ de Telecinco que «el 50% del IVA va a las comunidades autónomas aunque lo recaude España”.
Esto mismo lo reconocía el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, el 31 de agosto cuando pidió al gobierno central “más rebajas de impuestos» mientras recordaba que supone también “un esfuerzo (para Castilla y León) porque una parte importante de estos impuestos va destinada a las comunidades” (min. 13:47)
¿Qué tipo de impuestos hay en España? ¿Cómo se reparte la recaudación de los impuestos el Estado y las CCAA? Preguntamos a los expertos para poner luz en este tema con el que los políticos confunden a veces el debate social.
Rafael Ruiz: “Si se recauda más se forran todos, cada uno en la parte que le corresponde”
Para Rafael Ruiz, profesor del Centro de Estudios Financieros y socio fundador de Castellana Consultores, en el momento actual “podemos decir que se están forrando todos con los impuestos, el Estado y las CCAA, cada uno en la parte que le corresponde. Con una inflación disparada y una mayor recaudación del IVA, tanto Estado como comunidades recaudan más”. Actualmente el 50% de lo recaudado se lo queda la Administración Central y el otro 50% las Comunidades Autónomas de régimen común a excepción de Canarias que en vez del IVA tiene el Impuesto General Indirecto Canario (IGIC).
“En relación con los impuestos que están de moda en las batallas dialécticas de los políticos: el 58% de la recaudación del Impuesto sobre Hidrocarburos va a parar a las comunidades autónomas y, el 100% del Impuesto sobre la Electricidad lo recaudan las regiones”, indica Ruiz.
¿Qué tipo de impuestos hay en España en función de lo que gravan?
Haciendo referencia sólo a los impuestos más conocidos y en función de qué gravan. Según el experto, se distingue entre los impuestos directos que gravan la riqueza en sí misma y los indirectos que gravan la utilización de esa riqueza.
Dentro de los impuestos directos estarían el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), Sociedades, Patrimonio, Sucesiones y Donaciones, el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), el Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica y el Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (Plusvalía Municipal)
Y en los indirectos estaría el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, Renta de Aduanas y los impuestos especiales al alcohol, los hidrocarburos, el tabaco y las matriculaciones.
Los principales impuestos estatales: Sociedades, IVA e IRPF
“En España hay tres administraciones que gestionan y recaudan los impuestos: el Estado, las CCAA y los ayuntamientos”, explica Carmen Jover, profesora de Finanzas y Contabilidad de la Universidad Pompeu Fabra-Barcelona School of Management. Son impuestos estatales el IRPF, Sociedades y el IVA.
“El Impuesto sobre Sociedades es estatal, lo recauda y se lo queda el Estado y las comunidades no pueden alterar nada sobre él. En cambio, el IVA y el IRPF son dos impuestos parcialmente cedidos a las comunidades, por lo que el 50% de su recaudación va a las regiones según marca la ley de financiación”, indica Jover.
El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) es “el más importante de los impuestos indirectos” según explica la Agencia Tributaria y recae sobre las ventas y el consumo.”El IVA es el tributo que menos margen de maniobra tiene para el Gobierno (y las comunidades no pueden modificarlo) al ser un impuesto totalmente armonizado a nivel europeo. Es la Unión Europea la que marca los límites y las horquillas en las que se pueden mover los países, en el espíritu de no distorsionar la libre circulación de bienes y la libre competencia en los mercados”, cuenta Ruiz.
En cuanto al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), recae sobre la renta misma de cada contribuyente y se trata de un tributo progresivo. En este caso, las comunidades autónomas tienen poder para modificar el 50% del gravamen en la parte correspondiente a la escala autonómica y para aplicar deducciones. Además, se destina una parte de lo recaudado también a dicha comunidad, según las reglas del sistema de financiación autonómico.
Impuestos de las comunidades autónomas: cedidos y propios
“Los tributos que recaudan las comunidades autónomas son aquellos que tienen totalmente cedidos del estado y los propios”, recuerda Ruiz. Los cedidos serían el Impuesto sobre el Patrimonio, Sucesiones y Donaciones y Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITAJD).
“En la mayoría de ellos, las comunidades autónomas pueden cambiar el tipo impositivo o jugar con las bonificaciones hasta hacerlos desaparecer si lo bonifican al 100%”, explica Jover. “En este caso la recaudación se queda totalmente en las comunidades igual que ocurre con los tributos propios de cada una de ellas”, matiza la experta.
“En cuanto a los impuestos municipales, aunque su legislación es estatal, están cedidos a los ayuntamientos el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), el Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica, la Plusvalía Municipal, el Impuesto de Actividades Económicas (IAE) y el ICIO (Impuesto de Construcciones, Instalaciones y Obras)”, indica Jover. En este caso “se deja legislar mínimamente a los ayuntamientos que además se quedan toda la recaudación”, añade.
- Diario de sesiones del Pleno del Senado (06/09/2022)
- Rueda de prensa de Alberto Núñez Feijóo y Marga Prohens en Palma (14/03/222)
- Sistema de financiación autonómica del régimen común (Ministerio de Hacienda)
- Apuntes sobre los impuestos en España de la Agencia Tributaria
- Rafael Ruiz, profesor del CEF y socio fundador de Castellana Consultores
- Carmen Jover, profesora de Finanzas y Contabilidad de la UPF-BSM y presidenta de la Comisión de Fiscalistas del Colegio de Economistas de Cataluña
Hola, no encuentro la información consolidada de la carga tributaria total nacional + comunidades autónomas + ayuntamientos. Alguno sabe dónde la puedo encontrar?
Muchas Gracias
Divide el gasto total del estado entre su población,incluyendo el déficit fiscal. El resultado es tu respuesta. 15000 € por habitante año.
Cuánto se recauda de cada CCAA es secreto. Solo nos dicen lo que recibe cada CCAA en el reparto que se hace.
No, Ismael.
Las CC. AA. se quedan el 50%, pero el reparto se hace en función de dónde está el consumo y también teniendo en cuánta las necesidades de la población (edad, dispersión, etc.).
El lugar de las sedes no influye.
De las tres CC. AA. que menciona, el País Vasco (y Navarra) es la única que se se comparta como usted decía. Todas las demás entran en Régimen Común y se reparten en IVA como yo le digo.
Y Madrid es la que menos IVA por habitante se queda.
Siendo cierto lo que dices no es menos cierto que mucho de ese iva recaudado en comunidades como Madrid es de empresas allí censadas, pero que tienen su motor de actividad en otras comunidades, que son las poseedoras de la riqueza natural y las que en definitiva generan ese IVA.
El 50% del IVA va a las CC.AA.
50 empresas que facturan 121 millones en cada provincia.
21/2 son 10,5 millones que se quedan en la provincia.
Ahora una gran empresa con sede en Madrid, Cataluña o País Vasco facturan 50x121=6.050 millones.
525 millones recaudados en toda España que van a parar a una CC.AA.
Y lo mismo pasa con otros impuestos.
Tomen nota señores políticos. El reparto no es justo.
No, Ismael.
Las CC. AA. se quedan el 50%, pero el reparto se hace en función de dónde está el consumo y también teniendo en cuánta las necesidades de la población (edad, dispersión, etc.).
El lugar de las sedes no influye.
De las tres CC. AA. que menciona, el País Vasco (y Navarra) es la única que se se comparta como usted decía. Todas las demás entran en Régimen Común y se reparten en IVA como yo le digo.
Y Madrid es la que menos IVA por habitante se queda.
El IVA se repercute sobre el Hecho Imponible del consumo, no donde esté la sede. Está usted muy confundido.