La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz habló del impuesto de sociedades que pagan las empresas en España. La líder de Sumar propuso, además, en las jornadas organizadas por el periódico Cinco Días hacer “permanente” el impuesto a las grandes fortunas al considerar que en España hay “injusticia fiscal” (min. 0:25). En el mismo acto, denunció que “hoy una peluquería, un pequeño negocio, tributa al 17,5% [mientras] una gran corporación lo hace al 3,8%” (min. 0:33). La líder de Sumar también compartió esta afirmación en un tuit.
¿De dónde saca el dato Díaz? Desde el equipo de prensa de Sumar remiten a Newtral.es a las cuentas anuales consolidadas de 2020, las últimas disponibles, del impuesto sobre sociedades de la Agencia Tributaria. Aunque los datos son correctos, la ministra de Trabajo omite que las grandes empresas que tributan a este nivel son el 0,8% del total y, además, el dato se refiere al tipo efectivo, es decir, a lo que terminan pagando finalmente. Algunas de estas empresas acaban tributando menos porque se les reconoce por ley una serie de deducciones y de derechos fiscales.
Las grandes empresas tributan al 3,6% por el impuesto de sociedades; las pequeñas, al 17,5%
El impuesto de sociedades es del 25% sobre los beneficios. Una empresa grande es la que tiene más de 250 trabajadores, según la Agencia Tributaria. En conjunto, este tipo de sociedades o empresas grandes paga de media un 6,53% de tipo efectivo, pero, si se atienden a los datos por número de trabajadores, son las que tienen más de 5.000 las que tributan un 3,6% de sociedades, el impuesto que grava los beneficios que obtienen por su actividad. Es decir, las más grandes son las que menos tributan por este concepto.
Pero Díaz obvia que estas empresas (las de más de 5.000 trabajadores) representan el 0,8% del total: son 124 del 1.590.352 que registra Hacienda. Dentro de las grandes, también son las menos numerosas, aunque son las que menos tributan.
El tejido empresarial español está formado, sobre todo, por microempresas (se registraron 737.302 en 2020), frente a las pequeñas (117.378), las medianas (6.074) o las grandes (3.591).
Las que más tributan son las pequeñas, las que tienen entre 10 y 99 trabajadores. Lo hacen al 17,5%, el porcentaje al que se refiere Díaz, aunque desde la Agencia Tributaria explican a Newtral.es que no hay un desglose por sectores, es decir, no hay forma de saber si una peluquería paga esta cantidad porque depende del número de empleados que tenga.
Contexto: por qué hay empresas que acaban pagando menos por sociedades
Aunque el tipo general del impuesto de sociedades está al 25%, lo que pagan las empresas no son porcentajes cerrados. Suele bajar por las deducciones, que se les pueden dar para incentivar que se instalen en una comunidad determinada, para evitar que paguen dos veces por los mismos beneficios, para que inviertan en proyectos de investigación o para que contraten a más personas con diversidad funcional, por ejemplo.
También pueden pedir créditos fiscales para pagar menos impuestos (con la condición de pagarlos más adelante) alegando motivos o circunstancias especiales o tributar por sus beneficios en el país en el que los han obtenido y luego traerlos al país donde tienen su matriz, los llamados ajustes por consolidación, como explicamos aquí.
Resumen
Díaz dijo que no es aceptable que “una peluquería tribute al 17,5% y una gran empresa lo haga al 3,9%”. Los datos son correctos: las empresas más pequeñas pagan un 17,5% por el impuesto de sociedades y las más grandes (de más de 5.000 trabajadores), un 3,6%, según los datos de 2020 de la Agencia Tributaria, los últimos disponibles.
Pero a la afirmación de la ministra le falta contexto: este último grupo de empresas representa tan solo el 0,8% del total que el organismo tiene registradas. Por tanto, consideramos que es una verdad a medias.