Diferencias y similitudes de los impuestos a la riqueza de Francia, Italia y Bélgica con el de patrimonio de España

impuesto patrimonio España
Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 5 min

Juanma Moreno, presidente de la Junta de Andalucía, aseguró en una entrevista el 21 de septiembre en la COPE que el impuesto de patrimonio “no existe en ninguno de los países de la Unión Europea, de los 27 países miembros de la Unión Europea”, salvo en España, Suiza y Noruega, estos dos últimos fuera de la comunidad europea (minuto 2:30). Lo dijo dos días después de anunciar la supresión de esta figura impositiva en Andalucía. Moreno también justificó la medida afirmando que el impuesto sobre el patrimonio supone una “limitación para el crecimiento” económico, una idea que han repetido varios miembros del PP en la última semana. 

Publicidad

Sin embargo, aunque la tendencia en la Unión Europa es eliminarlo y España es el único país que mantiene un impuesto al patrimonio neto como tal entre los Veintisiete, Francia, Italia y Bélgica tienen figuras impositivas similares que gravan parte de la riqueza. Además, Noruega y Suiza, aunque están fuera de la UE como dice Moreno Bonilla, siguen manteniendo este gravamen.

Italia, Bélgica y Francia también cobran un impuesto sobre la riqueza similar al de España según expertos

El impuesto sobre el patrimonio neto es el que se aplica sobre el conjunto de todos los bienes y derechos económicos que posee una persona física, como explica la web de la Agencia Tributaria. Esta tasa se conoce también como “impuesto sobre la riqueza”.

A día de hoy, de los países de la Unión Europea, solo España mantiene este gravamen sobre el patrimonio neto, como señala la organización independiente de política fiscal Tax Foundation, que también menciona la Taxation and Customs Union, el organismo de la Comisión Europea sobre transparencia fiscal, en su último informe.

Sin embargo, aunque “no es estrictamente” el que mantiene España, Bélgica, Italia y Francia tienen un impuesto “similar”, como señalan a Newtral.es Javier Collado, profesor de Tributación y Asesoría Fiscal del Centro de Estudios Financieros (CEF), y Alberto López, director del máster en tributación y asesoría fiscal del EF Business School. También lo explica la Taxation and Customs Union en su informe.

La diferencia está en que el de Bélgica, Italia y Francia se aplica de una forma parcial sobre “determinados activos”, no sobre el patrimonio neto, como aclara López.

Publicidad

En el caso de Italia, “se aplica el 0,76% a las propiedades fuera del país y el 0,2% a las inversiones financieras” que también tenga el contribuyente en el extranjero, como recoge el Taxation and Customs Union y aclara también López. Bélgica introdujo en 2021 un impuesto del 0,15% que se aplica sobre las cuentas de valores, es decir, los instrumentos financieros para operar en bolsa, que lleguen o superen el millón de euros tanto dentro como fuera del país, según el organismo.

Como contamos en Newtral.es, el Gobierno francés suprimió en 2018 su antiguo impuesto sobre la fortuna (ISF), y lo sustituyó por el impuesto sobre la fortuna inmobiliaria (IFI), según explica la web del Ejecutivo de Francia.

Esta tasa es aplicable “si el valor neto de los activos inmobiliarios supera los 1,3 millones de euros”, es decir, si las viviendas o los inmuebles valen más de esa cantidad, como explican desde el Gobierno francés. La tasa puede llegar al 1,5% en función del valor de esos activos.

España, Suiza y Noruega tienen un impuesto sobre el patrimonio neto

En España, los contribuyentes cuyo patrimonio supere los 700.000 euros tienen que pagar una tasa que va del 0,2% al 3,75%, ya que este impuesto es redistributivo (paga más quien más tiene). Su gestión es competencia de las Comunidades Autónomas, que pueden aplicar deducciones o bonificaciones, como señalan desde la Agencia Tributaria.

Además de España, otros dos países del continente mantienen un impuesto neto sobre la riqueza: Noruega y Suiza, como señalan su informe de 2021 desde la Taxation and Customs Union de la Comisión Europea.

Publicidad
Informe de 2021 sobre transparencia fiscal del Taxation and Customs Union (Comisión Europea)

Noruega aplica una tasa del 0,95% sobre los patrimonios que superen los 190.000 dólares (1,7 millones de coronas noruegas). Si exceden los 2,3 millones de dólares (20 millones de coronas), el tipo impositivo es del 1,1%. En Suiza, la recaudación del impuesto varía en función de los cantones (la división territorial del país) y se aplica a parte de los activos que el titular pueda tener en cualquier país del mundo, según la Tax Foundation.

La relación entre la bajada del impuesto sobre el patrimonio y la inversión

En su entrevista, Moreno señaló que el impuesto sobre el patrimonio suponía una “limitación del crecimiento” económico. En ese sentido, López cree que “no se ha detectado aún” que esta tasa afecte a la inversión “en términos generales”, ya que “nadie deja de invertir por un impuesto pequeño”.

Sin embargo, Collado cree que sí afecta a la inversión, ya que “desincentiva el ahorro” de las rentas “de clase media-alta”, que no pueden destinar ese dinero “a la compra de una segunda residencia o de acciones en el mercado”, por ejemplo.

Fuentes
Publicidad

3 Comentarios

  • El impuesto patrimonial es un robo a aquellas personas que han trabajado, emprendido, invertido y arriesgado para tener un patrimonio, por el que previamente YA HAN TRIBUTADO. El afán recaudatorio del gobierno no tiene límites y así estamos, con cada vez menos libertad económica.

    Lo peor es que los políticos aprovechan que la mayoría de gente no llega a estas cifras para justificar este impuesto y tachar a las personas que sí lo tienen como gente egoista, insolidaria o malvada.

    Y no, no es un impuesto pequeño. Es un impuesto muy grande. Alguien que tenga un capital de 3M, se ve obligado a invertir ese capital para obtener una rentabilidad para que el estado no se lo coma cada año. Supongamos que se invierte todo en renta fija con un 4%. Serían 120.000€ anuales, de los cuales el estado se lleva el 25% por rendimientos del ahorro. (30.000€). Pero es que además, tiene que pagar de media un 1% de impuesto de patrimonio sobre los 3 millones. Es decir, otros 30.000€.

    ¿Que le queda al final al malvado rico y millonario? Pues 60.000€ anuales que cada vez valen menos porque el estado se lo come con la inflación. Panda de chorizos

  • En Países Bajos cobran a partir de 57.000 euros (de dinero líquido) un 0,56% y de 114.000 hasta 956.000 el 1,70%, ahora bien, si tienes una casa valorada en 700.000 euros no pagas nada. Solo se castiga la creación de capital por ahorro, no por deuda.

    • Las cosas han cambiado, en 2023 por una segunda vivienda que alquiles, valorada en 491.000€ te cobran 9.000€ de "Capital Tax" si la casa no tiene hipoteca, es decir un 1,83% anual del valor de mercado de la vivienda.

      Es una bestialidad como están subiendo los impuestos en Países Bajos, y lo peor la ley del control de precios de alquileres que esta por salir y va a limitar a 1.100€ el alquiler máximo de los pisos que no superen los 186 puntos (prácticamente todos los pisos de 60m2 o menos.

      Se va a dar la paradoja que a ti te cueste en impuestos el piso 25.000€ anuales entre hipoteca e impuestos, y solo te dejen obtener 13.200€ de ingresos, con lo que estarías perdiendo 984€ mensuales. Esto va a provocar una venta masiva de inmuebles, una escasez de pisos en alquiler, y una subida de precios de alquiler.