Los partidos que componen la coalición del Gobierno, PSOE y Unidas Podemos, han presentado este jueves ante el Congreso una propuesta de ley para establecer el impuesto temporal sobre las empresas energéticas que se ha fijado finalmente en un tipo del 1,2% sobre el total de sus ingresos. Al mismo tiempo se ha presentado el nuevo impuesto sobre la banca, ambos con la intención de paliar el impacto de la crisis tras la guerra rusa en Ucrania.
Más de un mes después de conocerse los primeros detalles a través del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se precisan ahora las condiciones de este gravamen, con el que el Ejecutivo prevé que se recauden 2.000 millones de euros al año durante 2023 y 2024, como adelantó el presidente el 12 de julio en el debate sobre el estado de la nación.
El impuesto se aplicará sobre las energéticas con ingresos superiores a los 1.000 millones de euros
Según el texto de la proposición de ley, el impuesto a las energéticas afectará a eléctricas, gasistas y petroleras. En concreto, el Gobierno recaudará el 1,2% de la cifra de negocio de estas empresas. Esta cifra, como explica Javier Collado Muñoz, profesor del Centro de Estudios Financieros de la Udima e inspector de Hacienda equivale a los ingresos de una empresa. Según la proposición de ley, esto permite que la aportación de las compañías energéticas “se realice de forma aproximada a su cuota de mercado”.
(*) “El tipo de gravamen es más bajo, entonces da la sensación de que el impuesto es más bajo [que el de la banca]”, comenta Collado. Aun así, al aplicarse sobre ingresos en lugar de sobre márgenes de beneficios, puede suponer más dinero en valores absolutos, según indica este experto. De acuerdo con Collado, esto hace que el impuesto a las energéticas sea “técnicamente más fácil de aplicar y también más fácil de controlar por parte de Hacienda”, ya que no hay que revisar los gastos.
No obstante, no todas las empresas energéticas se verán afectadas por este impuesto, sino que este solo se aplicará sobre los que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) considera “operadores principales”. Esto incluye “exclusivamente a las empresas españolas”. Además, estas compañías deben tener ingresos superiores a 1.000 millones de euros y su actividad principal debe ser la energética.
Además, al igual que en el caso del impuesto a la banca, el texto explica que en caso de tratarse de una operadora que pertenezca a un grupo fiscal, el cálculo del gravamen se hará en base a los ingresos de dicho grupo.
Las energéticas registraron 14.000 millones de euros de beneficio en 2021
El Gobierno alude a la escalada de precios como justificación de este impuesto a las energéticas, que es temporal y se aplicará durante 2023 y 2024. Con una inflación que alcanzó el 10,2% en junio de este año según el INE, el Ejecutivo estima que ciertas empresas de sectores beneficiados por el incremento de los precios, como el energético, verán sus márgenes de ingresos “más favorecidos”.
De hecho, en 2021 las empresas energéticas registraron beneficios respecto a 2020, primer año de la pandemia. Durante el año, sumaron más de 14.000 millones de euros en beneficios antes de impuestos, de acuerdo con la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Además, la CNMC se encargará de vigilar que el pago del tributo no se traslada a los consumidores, algo que supondría una “infracción grave”, según la proposición de ley.
*El artículo se ha actualizado para añadir declaraciones adicionales de Javier Collado.
- Proposición de ley para el establecimiento de gravámenes temporales energético y de entidades de crédito y establecimientos financieros de crédito
- Declaraciones del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en rueda de prensa tras el consejo de ministros del 25 de junio de 2022
- Diario de sesiones del debate sobre el estado de la nación del 12 de julio en el Congreso de los Diputados
- Javier Collado Muñoz, profesor del Centro de Estudios Financieros de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima) e inspector de Hacienda
- Índice de precios de consumo según el Instituto Nacional de Estadística (INE)
- Información económica y financiera de las entidades con valores admitidos en mercados regulados españoles según la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV)