El Gobierno ha aprobado este martes declarar la utilidad pública de las parcelas en las que se ubica el hotel en la playa del Algarrobico (Almería), el paso previo para la expropiación del edificio y su posterior demolición, ha explicado la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen
Contexto. El hotel, una mole de hormigón a medio construir, se sitúa dentro del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, en el municipio de Carboneras, en Almería. Su construcción vulneró a ley de Costas, según señala María Jesús Montero, vicepresidenta primera y ministra de Hacienda.
- Es un “problema que lleva enquistado más de 20 años a pesar de las distintas resoluciones judiciales que rechazan la edificación en esos terrenos”, añadía.
La medida. El Gobierno declarará de utilidad toda la zona de servidumbre de protección marítimo-terrestre sobre la parte de la finca que es de dominio público –a 100 metros del mar–, con el fin de defender su uso para la ciudadanía.
- Se adopta en virtud de la disposición adicional tercera de la ley de Costas.
- Montero ha solicitado al Gobierno de Andalucía su colaboración para poder decretar la utilidad pública del resto del terreno para demoler el hotel íntegramente.
- El Ejecutivo se da cinco meses para derribarlo si no hay recursos por medio que puedan paralizarlo.
Los periplos judiciales. La medida se ha aprobado tras dos décadas de idas y venidas en cuanto a la legalidad del levantamiento del hotel de la empresa Azata del Sol sobre el paisaje del Cabo de Gata. Sin embargo, aún quedan cuestiones judiciales por resolver.
- La licencia de obra del hotel se aprobó en enero de 2003 y sus obras comenzaron pocos meses después, detalla la agencia EFE.
- En 2006 la construcción fue paralizada por un juzgado de Almería, en respuesta a una demanda presentada contra su edificación por la asociación Salvemos Mojácar. La Junta anunció que comprarían el terreno para derribar el inmueble, tal y como recogía El País.
- En 2008, el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) reafirmó la suspensión de obras y, meses más tarde, un juez de Almería declaró nula la licencia municipal concedida a la empresa.
- En 2011, el Gobierno y la Junta de Andalucía firmaron un acuerdo de colaboración para demoler el inmueble repartiendo gastos. Este plan no se llegó a materializar.
- En 2012 el Tribunal Supremo ratificó que el hotel se había elevado en terreno protegido, momento en el que el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) recogió la calificación del paraje como espacio no urbanizable y el TSJA lo establecía mediante sentencia.
- Durante 2014, el TSJA emite una oleada de sentencias que revocan todas las anteriores: volvió a declarar urbanizable el suelo del hotel, emitió un fallo a favor de la licencia concedida 11 años atrás y acordó suspender las actuaciones sobre la protección de la zona.
- En 2015, el alto tribunal andaluz rechazó anular la licencia de obras del hotel del Algarrobico.
- En 2016, el Supremo falló en dirección contraria, declarando de nuevo que el inmueble se encuentra en una zona protegida y no urbanizable.
- Tras años sin novedades, en 2023 el Supremo se retractó, declarando la licencia del hotel “plenamente legal” de acuerdo al Plan de Ordenación de los Recursos Naturales vigente y señalando la “complejidad” de una demolición del hotel del Algarrobico por el entorno.
- Instó al Ayuntamiento de Carboneras a revisar la licencia, algo que actualmente el consistorio no ha hecho, según EFE