Newtral Hemeroteca: lo que Sánchez decía sobre “traer de vuelta” a Puigdemont

Pedro Sánchez en una foto de archivo en 2019. (Flickr: PSOE)
Tiempo de lectura: 4 min

El expresident de la Generalitat, Carles Puigdemont, ha sido detenido este jueves por la noche en Cerdeña (Italia), adonde había acudido para participar en diversos actos.

Publicidad

A las pocas horas, el Gobierno tomaba posición y defendía que, como cualquier ciudadano europeo, el líder independentista debía “responder de sus actos ante los tribunales”. De igual manera, Moncloa manifestaba “su respeto” por las decisiones de la justicia italiana, que este viernes ha optado por dejarle en libertad aunque bajo el requisito de permanecer en la isla italiana.

También se ha pronunciado sobre la cuestión el líder del PP, quien exigió que Sánchez se comprometa a respetar una hipotética sentencia y que no conceda ningún indulto “a cambio de permanecer en el poder”. 

La promesa electoral de Sánchez de “traer de vuelta” a Puigdemont

Esta no es la primera vez que la situación judicial de Puigdemont es utilizada como arma arrojadiza entre socialistas y populares. Durante el debate electoral del 10-N en 2019, Pedro Sánchez llegó a recriminar a Pablo Casado que fue con un Gobierno del PP con el que el expresident se marchó del país: “A usted, se le fugó Puigdemont y yo me comprometo hoy y aquí a traerlo de vuelta a España y que rinda cuentas ante la Justicia española”.  

Sánchez: “¿De quién depende la Fiscalía? Pues ya está”

Precisamente, a partir de sus declaraciones en el debate, el periodista Íñigo Alfonso le preguntó en RNE cómo iba a materializar esa promesa: “No solo el juez Llarena como instructor, también la Fiscalía pidió la activación de la euroorden después de conocer la sentencia del [Tribunal] Supremo”. 

“Pero eso lo está haciendo el Estado, la Justicia, y usted lo planteó como un compromiso electoral”, alegó el periodista. “¿La Fiscalía de quién depende? Pues ya está…”, argumentó entonces Sánchez, dando a entender que seguía órdenes de su Ejecutivo. 

Tras estas declaraciones, parte de la oposición denunció que suponían un ataque a la división de poderes, acusaciones a las que el entonces candidato del PSOE respondió en Twitter. Y en su contestación ratificó la visión que tenía de Puigdemont: “Nadie está por encima de la ley. Puigdemont es un prófugo de la Justicia”.

Publicidad

Cuando Sánchez pedía a los soberanistas que se “emanciparan” de Puigdemont

Tampoco es la primera vez que se detiene a Puigdemont. Ya en marzo de 2018, fue interceptado por policías alemanes y, aunque luego el juez decidió dejarlo en libertad, la noticia volvió a traer al debate político su situación judicial. 

Entonces, Pedro Sánchez dirigía su llamamiento a ERC y el PdeCAT. Pedía a estas formaciones independentistas que se “emanciparan” de Puigdemont para no poner “el futuro de una persona” por delante del de “todos los catalanes”. 

Publicidad

Se trata de un reclamo que bien podría servir para este septiembre de 2021, mes en que ERC y el Gobierno han defendido con vehemencia la mesa de diálogo y comenzaban a negociar los Presupuestos de 2022. Todo ello, en contra del criterio de JxCat, socio de Govern de los republicanos y partido de Puigdemont. 

La relación de ERC y Puigdemont 

Aunque la relación entre ERC y Junts no pasa por su mejor momento, en cuanto se conoció que la policía italiana había detenido a Puigdemont, los dirigentes republicanos mostraron su rechazo a la retención y su apoyo al expresident: “Ante la persecución y represión judicial, la más enérgica condena”, aseguraba Pere Aragonès en una línea similar a la marcada por Oriol Junqueras

El líder de ERC no se ha pronunciado a menudo -al menos en público- sobre la marcha de Puigdemont tras la consulta del 1 de octubre de 2017, que a él le valió una condena de trece años de prisión (y un posterior indulto del Gobierno). 

Una de las veces que sí lo hizo de forma implícita fue en una entrevista en Le Figaro en 2019. En ella, Junqueras aseguró que él se había quedado en Cataluña “por sentido de la responsabilidad” hacia sus ciudadanos y se equiparaba con grandes líderes de la historia: “Sócrates, Séneca o Cicerón tuvieron la posibilidad de huir y no la aprovecharon”.