Tras conocerse los resultados provisionales de las elecciones del 23-J, los políticos de los dos partidos con mayor representación, Partido Popular (PP) y PSOE, han estado moderando y cambiando su discurso para ajustarlo a las necesidades de llegar a acuerdos para conformar un Gobierno, que se complican cuando existe la hemeroteca.
Algunas posturas se han reflejado públicamente, como el PP asegurando que “tiene que gobernar la lista más votada” después de que sus principales representantes autonómicos hayan llegado a acuerdos en el sentido contrario; o las afirmaciones de María Jesús Montero, ministra de Hacienda en funciones del PSOE, sobre Junts per Catalunya (JuntsxCat), del que podrían depender ante una posible investidura. Hacemos un repaso de estos cambios de discurso de los políticos tras las elecciones.
“Tiene que gobernar la lista más votada” pero cuatro representantes autonómicos y locales del PP hicieron lo contrario tras el 28-M
Tras las elecciones del pasado 23-J, varios representantes autonómicos y locales del PP han hecho declaraciones públicas para animar a que el PSOE permita con una hipotética abstención conformar gobierno a su partido al ser la lista más votada, con el 33,32% de los votos.
Algunos de estos dirigentes autonómicos y locales han sido la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, el presidente de las Cortes de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco y el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida. Pero ellos mismos gobernaron tras unas elecciones en las que no fueron las listas más votadas.
- Isabel Díaz Ayuso llegó por primera vez al Gobierno de la Comunidad de Madrid en 2019, pero el PP no fue la lista más votada ese año. Lo fue el PSOE, que obtuvo 37 diputados autonómicos, frente a los 30 de los populares. La presidenta madrileña llegó a un pacto con Ciudadanos para poder gobernar conjuntamente. Ahora, Ayuso asegura que “no podemos acostumbrarnos a que una persona pierde las elecciones y que va a gobernar”. “Que nos acostumbremos a que un perdedor lleve las riendas de España”, dijo también la presidenta de la Comunidad de Madrid.
- Juanma Moreno vivió algo similar en Andalucía. En 2019 se convirtió en el presidente de la Junta de Andalucía, pero lo hizo sin ser la lista más votada. Obtuvo 26 diputados frente a los 33 del PSOE. No obstante, formó un gobierno de coalición con Ciudadanos. Ahora, el presidente de la Junta de Andalucía asegura que “el objetivo que nos tenemos que enmarcar es que quien ha ganado las elecciones gobierne”.
- Alfonso Fernández Mañueco consiguió 29 diputados en las elecciones autonómicas de mayo de 2019 a las Cortes de Castilla y León, seis menos que el PSOE, pero, de nuevo, consiguió formar un Ejecutivo con el apoyo de Ciudadanos. También Mañueco defiende ahora la idea de que tiene que gobernar la lista más votada, por lo que asegura que “el PP ha ganado las elecciones, quien se ha ganado ese derecho de liderar el cambio y el diálogo que piden los españoles es Alberto Núñez Feijóo”.
- La de José Luis Martínez-Almeida tampoco fue la lista más votada. El alcalde madrileño popular puso un tuit felicitando al líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, por su victoria en el que también afirmó “o gobierna el partido más votado o la alternativa será el bloqueo”. Pero el popular gobernó junto a Ciudadanos sin ser la lista más votada tras las elecciones municipales de 2019. Almeida consiguió 15 concejales, frente a los 19 de Más Madrid.
Un dato. Alberto Núñez Feijóo, presidente del PP, lleva repitiendo que debe gobernar la lista más votada desde, al menos, 2019, como contamos en Newtral.es.
De querer “derogar el sanchismo” a afirmar que el PSOE es un “partido de Estado”: lo que dice la hemeroteca de los políticos del PP tras las elecciones
Uno de los argumentos más repetidos desde la precampaña electoral por parte de Feijóo ha sido que una vez llegara a presidente del Gobierno “derogaría el sanchismo”. En un tuit de abril junto con un vídeo de una de sus intervenciones en el Senado, Feijóo aseguró: “La reforma más urgente, más importante y de mayor calado es derogar el sanchismo”. También lo hacía en junio cuando aseguraba que “quedaban 42 días para poner punto y final al sanchismo”.
Contexto. Feijóo ha utilizado este concepto para englobar algunas de las medidas y leyes llevadas a cabo por el Gobierno de España en la pasada legislatura que, según el dirigente popular, derogaría cuando llegara al Ejecutivo. Algunas de ellas las enumeró en una entrevista con Carlos Alsina en Más de Uno del 6 de junio (min. 22:45), como la ley de eutanasia, la ley de memoria democrática, los ajustes en la ley de educación o la ley trans.
Tras las elecciones, Feijóo aseguró el 25 de julio que los dos partidos que habían ganado las elecciones (PSOE y PP) eran “partidos de Estado”. “Un inmenso error que en España gobernasen los independentistas porque han perdido escaños, porque han perdido apoyo, porque han perdido votos. Y, sin embargo, los partidos de Estado han ganado en apoyos, en votos y tenemos un resultado muy importante”, afirmó el líder del PP en declaraciones a medios.
La hemeroteca del PSOE tras las elecciones y las declaraciones sobre JuntsxCat
La vicesecretaria general del PSOE y ministra de Economía en funciones, María Jesús Montero, ha sido una de las primeras políticas socialistas en ofrecer declaraciones sobre los resultados de las elecciones. En una entrevista el 25 de julio en Hoy por Hoy, Montero aseguró que ella “no iba a calificar lo que es Junts per Catalunya” al ser preguntada si lo consideraba un partido “de derechas”.
Pero hace dos meses Pedro Sánchez, líder del PSOE, se refería en un acto de su partido en Barcelona (min. 01:43:47)a Junts así: “Fijaros que en el tema de la derogación, de la vuelta atrás en realidad convergen las derechas, tanto la derecha independentista como la derecha española”, aseguró el presidente del Gobierno.
- Resultados de las elecciones del 23-J
- Onda Cero
- Cadena SER
- elDiario.es
- Acto del PSOE
0 Comentarios