Más del 60% de los españoles ha cambiado sus hábitos de consumo por la pandemia, según un estudio

Tiempo de lectura: 9 min

Un estudio de Shopify, una empresa canadiense de compras online, ha analizado hasta 11 mercados de diferentes países para hacer una radiografía del comercio online y en tienda de los consumidores durante la pandemia. Te lo explicamos. 

Publicidad

¿Quiénes son Shopify y qué han analizado en su estudio? 

Shopify es una empresa canadiense que busca simplificar la experiencia a la hora de comprar online en los pequeños comercios. Ofrece desde servicios de pago, marketing hasta herramientas para fidelizar clientes. 

El estudio que han realizado se basa en los datos recopilados de ventas globales en Shopify desde enero de 2018 a septiembre de 2020. Se ha encuestado también a un total de 10.055 consumidores mayores de 18 años en 11 mercados diferentes: Japón, India, Nueva Zelanda, Australia, Francia, Alemania, Italia, España, Reino Unido, EE. UU. y Canadá. 

Además, los datos de cada mercado se ponderaron mediante censos y tratados por género y edad para garantizar que los resultados sean representantes de los consumidores de cada país. Los encuestados completaron la encuesta entre el 9 de septiembre y el 28 de septiembre de 2020. Las preguntas de la encuesta se tradujeron y estuvieron disponibles en seis idiomas. 

¿Cómo ha afectado la pandemia al comercio electrónico y a la compra presencial? 

La pandemia ha supuesto “un campo de comportamiento” de los consumidores en favor del comercio electrónico, explica el estudio. En términos generales, los consumidores han preferido comprar online durante la pandemia: un 84%, frente al 65% que lo ha hecho presencial. Y es más, de los que compraron en tienda, en 38% lo está haciendo con menos frecuencia que en años anteriores. Tiene mucho que ver en esa decisión, según la investigación, las aglomeraciones que podrían producirse en los locales. 

Desgranando esos datos, se ve cómo España es uno de los países analizados donde más porcentaje de personas se sienten más incómodas con la compra presencial, un 47%. Es el tercer país con el dato más alto. A la cabeza está Reino Unido con un 56%, seguido de EE.UU. con un 47%, como España. Por el contrario, países como Nueva Zelanda (37%) o Japón (34%) obtienen los porcentajes más bajos. 

Publicidad

Así mismo, el estudio también hace referencia al porcentaje de personas que han cambiado de alguna forma sus hábitos de consumo por la pandemia, pero sin especificar en qué sentido. En este caso, el porcentaje de España sube considerablemente hasta un 65%, siendo el segundo país de los analizados que más ha cambiado sus hábitos de compra por la pandemia. El país con el dato más alto es Reino Unido, con un 68%. 

Del papel higiénico a la repostería, así evoluciona el impulso del consumidor español durante el confinamiento

¿Cuál ha sido el apoyo al pequeño comercio y a las marcas independientes? 

El estudio asegura que los consumidores buscan cada vez más comprar productos locales o independientes, que no estén ligados a grandes conglomerados. A nivel general, un 65% de los consumidores de todos los países analizados dicen apoyar a las pequeñas empresas y la mitad también dice buscar productos independientes a la hora de comprar. 

Según los datos desgranados por países, España aparece, junto a Nueva Zelanda, como el país cuyos consumidores más dicen apoyar al pequeño comercio durante la pandemia: un 74%. La segunda posición la ocupa EE.UU. con un 72%. A la hora se encuentran Japón (40%) y Alemania (50%). 

Sin embargo, entre el deseo y el hecho hay una gran diferencia. Según el estudio, tan solo un 25% de los productos que han adquirido los consumidores en España son de un negocio local. Un dato que choca con el 64% que dice buscar empresas locales a la hora de consumir para apoyarlas. Pero lo mismo ocurre con otros países. El 43% de los consumidores en Francia dice también buscar empresas locales pero tan solo un 16% acaba comprando en ellas. 

Publicidad

A nivel general, el estudio concluye que pese al deseo de comprar y apoyar al pequeño comercio, solo el 29% de los consumidores lo ha acabado haciendo desde que comenzó la pandemia. 

Las razones que esgrimen los consumidores para comprar en el negocio local son apoyar el espíritu empresarial (33%), comprar productos únicos (33%) y un buen servicio al cliente (31%). Sin embargo, por el otro lado, las razones para comprar en las grandes superficies son: buena elección de productos (57%), precios más bajos (51%) y confianza (34%). 

España aparece como uno de los países que más aprecia comprar productos únicos (un 33%) como argumento principal para acudir al comercio local. 

También, otro de los argumentos de los consumidores es fortalecer la economía local, apoyar la creación de empleo e invertir en su comunidad. 

¿Cuáles son los métodos más usados para comprar en el comercio local? 

Hay dos opciones a la hora de entregar los productos comprados online en el comercio local que han tenido una muy buena acogida durante la pandemia, según recoge el estudio: la recogida en tienda o en la acera. Del total de usuarios que compran en el comercio local, el 23% recogió sus artículos en la propia tienda o en la acera donde está ubicado el comercio. Sin embargo, un 21%, una cifra similar a la anterior, decidió recoger sus productos en un punto de recogida acordado.

Publicidad

En términos generales, Canadá y Nueva Zelanda son los que más están usando estos métodos alternativos. Pero, pormenorizadamente, se ve cómo un 20% de los consumidores en España usaron por primera vez el método de recogida del producto en un punto acordado durante la pandemia, siendo el sexto país del ranking. Además, este dato es mayor al del número de consumidores en nuestro país que por primera vez decidieron usar la entrega a domicilio en el comercio local: un 16%

Horarios modificados y limitación de aforo, medidas que están tomando los supermercados en esta emergencia sanitaria

¿Cuáles son las demandas de los consumidores para comprar presencialmente? 

El estudio arroja también una idea interesante sobre cómo los consumidores de los diferentes países conciben en estos momentos la compra presencial. Hay dos ideas que generan más consenso: el pago sin contacto (es decir, con tarjeta) y las citas previas. Sobre la primera, sin desgranar por países, el estudio asegura que un 62% prefiere pagar con las nuevas tecnologías (con el móvil o con un reloj inteligencia). 

Sobre las citas previas, Shopify si desgrana los datos por países. España aparece como el cuarto país donde más personas prefieren que las tiendas físicas tengan cita previa para atender: un 50% de los consumidores. El porcentaje más alto lo tiene Italia, con un 66%, seguido de Australia y Francia con un 54% y 53% respectivamente.

¿Cuáles son las demandas de los consumidores para comprar online? 

A la hora de encender el ordenador y decidir efectuar una compra, tanto en el pequeño comercio como en grandes empresas, los consumidores valoran como lo más positivo los envíos gratuitos, un 59% de los mismos. De hecho, más de un tercio, un 37%, dicen sentirse frustrados por el tiempo que tardan en llegar los productos. Y también sobre los gatos, el 40% de los consumidores asegura que mejoraría su experiencia comprando online y los gastos de devolución también fueran gratuitos. 

España aparece como uno de los países que más valora los envíos gratuitos a la hora de comprar: un 66%. Solamente hay dos países con datos más altos: Canadá (68%) y EE.UU. (67%). 

¿Cuánto se compra a través de las redes sociales? 

Aplicaciones de redes sociales como Facebook o Instagram (esta última perteneciente también a Facebook) permiten a sus usuarios efectuar compras desde la plataforma. Esta forma de comercio online es usada, sobre todo, por los más jóvenes: los consumidores que tienen entre 18 y 34 años.

Concretamente, en España un 27% de ellos ha realizado alguna compra a través de las redes sociales en los últimos 6 meses. Un porcentaje que cae hasta el 8% si subimos la edad de los consumidores hasta más de 55 años. El país donde más jóvenes han realizado compras online es la India, con un 41%, seguido de Reino Unido, con un 33%. De hecho, en la India es donde más porcentaje de personas mayores de 55 años efectúa estas compras: un 22%. 

¿Cuánto se valora la sostenibilidad medioambiental a la hora de comprar? 

La investigación de mercado concluye que España es el segundo país que prefiere comprar productos ecológicos o sostenibles, un 60%. La cifra más alta la tiene Italia, con un 67%, y la más baja, Japón (26%). 

A nivel general, el estudio asegura que un 53% de los consumidores de los diferentes países prefieren comprar productos sostenibles y un 49% responden positivamente cuando les proponen hacer donaciones a una causa con cada compra. De hecho, España es el país que mejor dato tiene a este respeto (62%), seguido de Italia (60%). Es más, el 23% de los consumidores compran en comercios locales o independientes para reducir el impacto medioambiental. 

¿Cuál es la principal conclusión del estudio, según sus autores? 

Shopify concluye en su estudio que “el mundo está cambiando rápidamente y el comercio está cambiando con él de forma permanente”. La prueba es que, en menos de un año, se ha visto cómo comerciantes y consumidores se han tenido que adaptar a toda velocidad “hacia unas normas completamente nuevas”. 

Sin embargo, los autores insisten en que el comercio minorista está resistiendo pero en el horizonte está el reto de “seguir adaptándose” en los próximos años. “El mundo necesita más emprendedores y negocios independientes, son la columna vertebral de las comunidades locales y los impulsores del crecimiento económico”, terminan los firmantes del estudio. 

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.