Un hombre de 41 años de Zhenjiang, en el este de China, tuvo que ser ingresado el pasado 23 de abril de 2021 con un cuadro de gripe del que ya se ha recuperado. Según la Comisión Nacional de Salud, el individuo presentó fiebre y otros síntomas y tras realizar los análisis, se confirmó el positivo en el virus de la gripe A H10N3. Un tipo de influenza que se contagia fundamentalmente entre aves.
“Parece que no hay contagios entre sus contactos, esta gripe no es eficaz para transmitirse entre humanos”, explica a Newtral.es la experta internacional en gripes Marta López de Diego (CNB-CSIC). Son las gripes «B» y «C» las habitualmente de transmisión humana. La de tipo «A», cuyo origen está en aves silvestres, necesitaría mutar lo suficiente para que pudiera iniciar cadenas de transmisión entre personas. “En general, las gripes de aves no suelen ser las más habituales para ello. Suelen cogerla personas en contacto con ellas, personal de granjas y similares”, señala esta bióloga. Pero las pandemias suelen venir por gripes A. Sencillamente, estamos menos inmunizados los humanos. Es un virus “más nuevo”.
Hay otras cepas (o subtipos) que preocupan más, por su virulencia y por su potencial de hipercontagio. Algunas viejas conocidas, como la gripe pandémica de 2009, bajo la nomenclatura H1N1. En este caso, su origen fueron los cerdos. “Con las gripes porcinas y aviares hay con frecuencia un riesgo importante” explicaba a Newtral.es el vicerrector de estudios de la Facultad de Veterinaria de la UCM Víctor Briones, cuando surgió la última amenaza, también con origen en China en junio de 2020.
Estas son las carreteras principales de la gripe de origen aviar, típicamente H5N1, H5N8, H7N9 o H9N2:
Del contagio de gripe A H10N3 en China se desconocen más detalles, más allá de lo asegurado por la autoridad de salud china: “No se han reportado casos humanos de H10N3 en el mundo, y el virus H10N3 entre las aves de corral es poco patógeno. Este caso es una transmisión ocasional entre especies de aves de corral y humanos, y el riesgo de propagación a gran escala es extremadamente bajo», ha subrayado la Comisión Nacional de Salud China al respecto”.
Existen dos tipos de cepas de gripe aviar. Sólo dos subtipos (H5 y H7) son capaces de generar infecciones súper mortales para aves. Dos (H5N1 y H7N9) han provocado infecciones graves en humanos. Estas son los subtipos que circulan en mayor o menor medida del virus de la gripe A y a las que más atención debemos prestar, tanto por su afectación en humanos como por las pérdias que causa en el sector ganadero:
El riesgo de nuevas pandemias de gripe en granjas
Briones coincide en que hay un riesgo “biológico en sí”, por las características del virus, “y ecológico” por las condiciones de cría de algunos animales de granja, donde se mezclan pollos y cerdos. “En el sureste asiático en muchas ocasiones se crían en pequeñas explotaciones y traspatios. Se exponen a patógenos de aves y de personas”, retrata.
Algo en lo que coincide el catedrático de Patología Animal de la Universidad de Zaragoza Juan José Badiola, que añade que no es difícil que “se produzcan recombinaciones”, o sea, un mix vírico. “La célula fabrica ARN y proteínas de los dos virus y llega otro virus porcino, y empieza a fabricar virus recombinados. El peligro de estos es no tanto el de mutación como de recombinación”. Lo mejor y lo peor de cada cual.
Pero los humanos tenemos una ventaja con la gripe: cierto nivel de inmunidad, como recuerda aquí la inmunóloga y viróloga Margarita del Val. Eso sí, no funciona siempre igual de bien puesto que como, por otro lado, contaba a Newtral.es aquí Fernando González Candelas, los virus de la gripe mutan con mucha facilidad. De ahí que no hayamos podido erradicarlo. Y cada año es distinto.
En este caso la cosa se complica. “La baja reactividad cruzada (protección a partir de infecciones antiguas) antigénica de las cepas de la vacuna contra la gripe humana con el virus H1N1 reagrupado en G4 indica que la inmunidad preexistente de la población no proporciona protección contra los virus G4″, apuntan los autores de un estudio del año pasado sobre la nueva gripe (G4) aparecida en cerdos de China.
En cada siglo se han detectado unas tres pandemias de gripe a intervalos de 10 a 50 años. Habitualmente en unos meses se extienden a todas las zonas del mundo y causan enfermedad en un alto porcentaje de la población. En el siglo XX, todas del tipo A. El subtipo H3N2 (como el de la pandemia de 1968) es principal virus gripal circulante en personas.
Tras un invierno sin gripe, ¿apocalipsis aviar?
En los últimos meses de 2020 y primeros de 2021 “hemos sufrido una incidencia inusualmente baja de gripe estacional debida a las medidas de distanciamiento social y prevención frente a la COVID-19. Curiosamente, ha ocurrido todo lo contrario con la gripe aviar, que lleva meses provocando brotes graves en aves de casi todo el planeta”, explica la doctora Elisa Pérez Ramírez (CISA).
Señala en The Conversation que con la gripe aviar los brotes tienen graves repercusiones en la seguridad alimentaria. En muchos países la carne y los huevos de las aves de corral son la fuente principal de proteína, y su escasez puede llevar a la desnutrición de la población. López de Diego precisa que “no es normal el contagio de gripe por vía alimentaria y, en general, los restos de aves muertas no suelen ser el foco principal”.
El reservorio natural del virus lo constituyen las aves silvestres (patos, gansos, cisnes y gaviotas). Sin embargo, cuando un H5 o H7 se introduce en una explotación avícola sufre un proceso de adaptación. Las mutaciones lo hacen más virulento.
De manera extraña, una cepa supervirulenta en granjas ha saltado a la vida salvaje en 2021 aunque sólo contagió en Rusia a un puñado de ganaderos.
Es esto lo que ha estado ocurriendo en los últimos meses en numerosos países europeos y también en África, Asia y Australia. Una cepa H5N8 ha causado estragos en la industria avícola y provocado la muerte de cientos de miles de aves de corral. Insólitamente, esta cepa también ha afectado gravemente a algunas especies de aves silvestres.
En febrero de 2021, Rusia notificó los primeros casos de infección en humanos por la cepa H5N8. Ninguno de ellos desarrolló síntomas y no se ha producido transmisión de persona a persona. El ECDC concluyó que el riesgo zoonótico es muy bajo para población general y algo mayor para los profesionales del sector avícola. Aun así, “este hallazgo ha hecho saltar las alarmas porque demuestra una vez más la enorme capacidad de adaptación de los virus de la gripe aviar”, concluye Pérez Ramírez.
Casos graves de H5N6 en China
[Actualización de 20 de octubre de 2021] El Departamento de Salud de Hong Kong ha emitido un comunicado en el que informa de que una mujer de 60 años de Changde, en la provincia de Hunán, ha dado positivo en gripe aviar H5N6. “Desarrolló síntomas el 3 de octubre y fue ingresada para recibir tratamiento el 13. La paciente se encuentra en estado crítico”, explicó el organismo en un comunicado, donde especificó que la mujer es una granjera que tuvo contacto con aves de corral muertas.
H5N6 es un es un subtipo del virus de la influenza de la gripe A. La fuente del virus son normalmente las aves de corral. No hay evidencia de transmisión sostenida de persona a persona. Desde 2014 se han reportado 26 casos humanos de infección por el virus de la influenza aviar A(H5N6).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) solicitó medidas «urgentes» para comprender mejor la amenaza que representa el virus H5N6 y evitar su propagación.
0 Comentarios