Gobierno y Comunidades acuerdan que el curso escolar no se extienda más allá de junio

Moncloa
Tiempo de lectura: 4 min

El Ejecutivo y los consejeros autonómicos de Educación han llegado este miércoles a un acuerdo sobre el actual curso escolar: no se prolongará más allá del mes de junio y, como ha explicado la ministra Isabel Celaá en rueda de prensa la promoción de  los alumnos será “la normal general”. La repetición, que ha calificado como “la excepción”, se cimentará en el rendimiento académico del estudiante y deberá estar “sólidamente argumentada”, así como  acompañada de un programa de recuperación. 

Publicidad

Preguntada si esto suponía un aprobado general para los estudiantes, la titular de Educación lo ha negado de forma tajante, considerando esta posibilidad como “una medida injusta”. Un mensaje que ha reiterado el secretario de Estado, Alejandro Tiana: “Esto no es un aprobado general. Yo creo que esta no es una medida ni pedagógicamente justa ni eficaz. No sirve para nada”. 

El 3er trimestre tendrá un carácter “diagnóstico”

De igual manera, la Conferencia Sectorial de Educación ha acordado que las calificaciones, las notas, de la tercera evaluación del presente curso tendrán un carácter meramente “diagnóstico”, es decir, sin efectos académicos. Este tiempo, según ha explicado la ministra, tendrá así un valor “formativo” y se destinará a “ medidas de recuperación, de refuerzo y de identificación de los contenidos esenciales”. 

Después, en el turno de preguntas, ha especificado  que los alumnos con asignaturas suspendidas hasta la fecha podrán recuperarlas en este periodo: “Podrán ser recuperadas en el tercer trimestre si se refieren a los dos primeros”.

La idea de este acuerdo es, según ha sostenido Celaá, proporcionar “seguridad” a las familias y alcanzar un fin homogéneo del curso 2019-2020. La ministra ha planteado, a su vez, que las carencias que esta finalización y la formación a distancia realizada estos meses puedan provocar serán compensadas en el próximo año escolar: “Tendrá que incorporar aquellos aprendizajes esenciales que no han podido ser cubiertos adecuadamente en el curso 2019-2020”.

En el caso de la prueba de acceso a la universidad (EBAU), la ministra ha confirmado que se celebrará en las fechas anunciadas por las comunidades autónomas. Como se había anunciado, tendrá un modelo pactado por el Gobierno con todas las comunidades que presentará una “opcionalidad más abierta”, dado que habrá estudiantes a los que no se haya podido impartir toda los contenidos: “El alumno va a ser requerido sobre esas materias que han sido trabajadas”.

Publicidad

Talleres en verano

De igual manera, Gobierno y Comunidades han pactado la realización de actividades de reforzamiento y talleres lúdicos durante el verano por parte de las administraciones y organizaciones educativas, sin especificar la implicación que los centros tendrán en ellos. 

En cualquier caso, estos cursos no serán obligatorios. Participarán de forma voluntaria  los alumnos que así lo deseen y no correrán a cargo del personal docente del centro: “Espacios, actividades y prestaciones de personas que no son las que habitualmente trabajan en el centro escolar. Sí, si lo desearan”.

Vuelta a las aulas

La ministra ha asegurado que la propuesta ha tenido un “respaldo importantísimo” por parte de todos los agentes involucrados en el diálogo. Unos agentes que querrían que se pudieran reabrir los centros al menos 15 días antes de acabar el curso escolar si se dieran las circunstancias sanitarias para ello: “Obviamente todos estados sometidos a la evolución de la pandemia. Por tanto, a día de hoy no podemos garantizar esa salida tan deseable para todos nosotros”, ha concluido la titular de Educación.

1 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Me quiere decir la ministra ¿qué seguridad me da si mi hijo no está formado como debiera?.
    Y según ella mi hijo de sobresaliente va a tener el mismo título de ESO que mi sobrino que suspende 6, ¿le parece justo?.