El Gobierno aprueba una ayuda de 5 millones a las comunidades para la acogida de menores extranjeros no acompañados

menpores extranjeros no acompañados
Imagen de la crisis desatada en Ceuta. | Efe
Tiempo de lectura: 7 min

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes 25 de mayo una ayuda de cinco millones de euros a las comunidades autónomas para acoger a menores extranjeros no acompañados tras las llegadas de la última semana a Ceuta. Se trata de una subvención extraordinaria como la que ya hizo en 2018 y que ha repetido de manera puntual, como en diciembre, cuando concedió 10 millones de euros a Canarias y 6,5 más a Ceuta y Melilla.

Publicidad

La ministra portavoz, María Jesús Montero, ha explicado que, en paralelo, se está produciendo la conferencia sectorial en la que se va a acordar la distribución de estos cinco millones entre las comunidades.

La semana pasada las comunidades acordaron recibir a 200 menores que ya se encontraban en plazas de acogida en Ceuta. Madrid, Galicia y Castilla y León recibirán al 30% de los 200 menores. Estos traslados permitirán liberar espacio y acoger a los llegados la semana.

En los últimos 12 años se ha duplicado la cifra de menores extranjeros no acompañados en el país hasta llegar a los 9.030 menores que había inscritos en el registro a finales de 2020. De ellos 869 eran niñas, según recoge el informe del Defensor del Pueblo (p. 217).

Fondos para la acogida

Ceuta y Melilla ya se habían visto beneficiadas con estas subvenciones en diciembre, cuando se publicó un real decreto en el que se aprobaba una ayuda de 2,3 millones de euros para la ciudad autónoma de Ceuta y de 4,1 millones para la ciudad autónoma de Melilla. 

Publicidad

En la misma fecha se aprobó otra subvención de 10 millones de euros para Canarias. A esta última llegaron 2.387 menores no acompañados en patera durante 2020, según una respuesta a una pregunta parlamentaria.

Además, los Presupuestos Generales del Estado contemplan una partida de 27,7 millones de euros (página 24) en transferencias directas a las comunidades autónomas para menores extranjeros no acompañados (también referidos como “menas”, un término considerado despectivo y que estigmatiza a este colectivo, como ya explicamos en este reportaje y en estas verificaciones sobre los bulos difundidos contra el colectivo), cuyo reparto se aprobó recientemente en el Consejo Territorial. El desglose de estas subvenciones se publicará en un real decreto ley que el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 espera aprobar en junio, según ha confirmado a Newtral.es.

El traslado de 200 menores extranjeros no acompañados a la península

Los menores que ahora llegarán a la península ya se encontraban en centros de acogida de Ceuta, ya que es más sencillo y rápido hacer el traslado de niños que ya están escolarizados, tienen tarjeta sanitaria y conocen el idioma, explican desde el Ministerio. 

El reparto que se ha planteado se basa en diferentes criterios: la distribución del 50% de las plazas en función del impacto de los menores en cada comunidad; el 25% en relación a la población y otro 25% en relación a la situación económica (12,5% por renta per cápita y 12,5% por la tasa de paro).

Así, Galicia y Madrid son las comunidades que más menores acogerán, 10,2% y 9,8%, respectivamente, reubicando a 20 menores cada una, mientras que Navarra sería la que menor porcentaje le corresponde, con el 3,1%; es decir, seis menores.

Publicidad

Las cifras de Interior y Fiscalía no coinciden

El Defensor del Pueblo lleva años alertando sobre “las significativas diferencias” entre los datos que facilitan las entidades de protección de menores autonómicas y las que facilita el Registro de Menores Extranjeros No Acompañados. 

Según datos del Ministerio del Interior facilitados a Newtral.es, a 31 de diciembre de 2020 había 9.030 menores no acompañados en el país. Andalucía era la comunidad con más menores bajo su custodia, con 2.507, seguida de Canarias (1.849) y Cataluña (1.168). 

La evolución se puede ver también en el informe anual del defensor del pueblo, que refleja un aumento creciente desde 2011 hasta 2020, cuando la cifra se redujo teniendo en cuenta que fue el año de la pandemia y la movilidad estaba reducida.

El reparto de 2018

En 2018, ante un aumento en las llegadas de migrantes, el Gobierno aprobó un decreto “con carácter excepcional” de subvenciones “para complementar los recursos de los que disponen las entidades públicas de protección de menores de las comunidades autónomas”.

Publicidad

Madrid no percibió ninguna cuantía de esos fondos, ya que no aumentó el número de plazas de menores que acogía ni proporcionó servicios adicionales de acogida. De esta forma, la comunidad no cumplía con ninguno de los criterios para recibir la ayuda (art. 7).

Al igual que la Comunidad de Madrid, La Rioja tampoco superó las cifras del año anterior y tampoco pudo beneficiarse de esos fondos. Por el contrario, Andalucía, a donde llegaron siete de cada 10 nuevos menores, fue la comunidad autónoma que mayor cuantía percibió (25,5 millones de euros). 

*Con información de Uxía Carral