Los países de la Unión Europea siguen buscando alternativas para poner fin a su dependencia de los suministros energéticos de Rusia. Lo hacen en un contexto marcado por las amenazas del presidente ruso Vladímir Putin, quien advirtió que cortaría el suministro de gas ruso a los países “hostiles” que no paguen en rublos. Entre los Estados que forman parte de este grupo, se encuentran los Veintisiete.
El presidente ruso cumplió con su advertencia el 27 de abril: Rusia cortó el gas a Polonia y a Bulgaria por su negativa a pagar en rublos. El resto de países tampoco están utilizando esta moneda, ya que, como explicó en una rueda de prensa la comisaria europea de Energía, Kadri Simson, “los pagos en rublos suponen un claro incumplimiento de las sanciones” que se han impuesto desde Bruselas a Moscú.
Estados como Polonia y Lituania han alcanzado vías alternativas para hacer llegar el gas. El 5 de mayo comenzó a operar el nuevo gasoducto que une a ambos países, como anunció Amber Grid, el operador de energía lituano.
Entonces, ¿por qué Rusia corta el suministro de gas a unos países y no a otros? ¿Cómo están pagando el gas ruso los Estados miembros de la Unión Europea? ¿Qué alternativas tienen los Estados europeos para no depender de los suministros rusos? Lo explicamos.
Por el momento, los países de la Unión Europea pagan el gas ruso en euros o dólares, no en rublos
A pesar del anuncio de Putin, las compañías gasistas europeas siguen utilizando el euro o el dólar como moneda de pago. Así lo aclara la Comisión Europea en un comunicado que ha facilitado a Newtral.es. La moneda acordada en el 97% de los contratos entre las compañías europeas y Gazprom, la empresa energética rusa, es el euro o el dólar, según las declaraciones de la Comisión recogidas por la agencia de noticias Reuters.
“Las empresas de la Unión Europea pueden pedir a sus homólogas rusas que cumplan sus obligaciones contractuales de la misma manera que antes (del anuncio de Putin), depositando la cantidad debida en euros o en dólares”, recoge el comunicado.
Sin embargo, el Kremlin cortó el suministro del gas ruso a Polonia y Bulgaria por no pagar en rublos. Como explica a Newtral.es Sebastian Oberthür, director del Centro de Investigación sobre Medio Ambiente, Economía y Energía de la Escuela de Gobernanza de Bruselas, Rusia exige la existencia de dos cuentas bancarias en el banco ruso Gazprombank: en una se pagará en euros o dólares y será en la otra donde el propio banco los convierta en rublos.
“Polonia y Bulgaria mantuvieron sus esquemas originales de pago, es decir, transferir el dinero en euros directamente a una única cuenta de Gazprom, mientras que otros países sí han aceptado el sistema parcial que exige Rusia”, explica Oberthür. Por esta razón, Rusia puso fin al suministro de gas a estos dos Estados.
Como se lee en el comunicado de la Comisión Europea, “las sanciones existentes no prohíben las relaciones con Gazprom o GazpromBank”, pero sí la refinanciación relativa a este último. Es decir, las compañías no pueden aceptar que se condicione la entrega del gas a la conversión de la moneda en rublos.
La Comisión Europea tacha de “chantaje” la decisión de Rusia
“No es de extrañar que el Kremlin utilice los combustibles fósiles para intentar chantajearnos”. Así de contundente se mostró la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en un comunicado de prensa publicado el 27 de abril, día en el que Putin cortó el gas ruso a Polonia y Bulgaria.
La presidenta insistió en la solidaridad entre países después de que “países vecinos” enviaran gas a estos dos Estados y marcó como objetivo la independencia energética europea. El corte del suministro ocurrió cuatro días antes de la apertura del nuevo gasoducto entre Polonia y Lituania, una alternativa para adquirir gas. De hecho, este último país se ha convertido en el primero de la Unión Europea que ha dejado de comprar gas ruso.
Las alternativas que plantea la Unión Europea para poner fin a la compra del gas ruso
Simson calificó la decisión del Kremlin de hacer pagar el gas ruso en rublos como “un incumplimiento injustificado de los contratos vigentes y una advertencia de que cualquier Estado miembro podría ser el siguiente”.
Para que la Unión Europea no se vea afectada por futuras decisiones de Rusia, la UE planea “actualizar los planes de contingencia” para garantizar el suministro de gas y optimizar las infraestructuras energéticas, según anunció Simson en una rueda de prensa el 2 de mayo. Además, la comisaria insistió en la importancia de los acuerdos bilaterales entre los países miembros.
La segunda prioridad es garantizar el suministro de gas de cara al próximo invierno. Esta medida la anunció el pasado marzo, cuando la Comisión Europea fijó un mínimo del 90% de almacenamiento de gas para el 1 de octubre de cada año.
“Es imperativo que avancemos en nuestro trabajo para independizarnos de los combustibles fósiles rusos”, aseveró Simson, que recordó la importancia de agilizar el despliegue de las energías renovables. En este sentido, la comisaria hizo referencia al Green Deal europeo, ya que considera que “no podemos simplemente sustituir 155.000 millones de metros cúbicos de gas ruso por gas fósil de otros proveedores; no es ni sostenible ni asequible”.
- Rueda de prensa de la comisaria europea de Energía, Kadri Simson
- Nota de prensa de Amber Grid (1/5/2022)
- Noticia de Reuters (22/4/2022)
- Preguntas frecuentes sobre las importaciones de gas, Comisión Europea
- Comunicado de prensa de Ursula von der Leyen (27/4/2022)
- Comisión Europea