El objetivo por el que luchan las futbolistas esta temporada: liga profesional y trabajadoras al 100%

Athletic - FC Barcelona en San Mamés
Jenni Hermoso saca un córner durante un encuentro de la Primera división femenina de fútbol. FOTO: LUIS TEJIDO/EFE
Tiempo de lectura: 7 min

El pasado 19 de febrero se presentaba en el Congreso de los Diputados la firma del primer convenio colectivo de las futbolistas en España, un texto que recogía exigencias mínimas y reconocía una jornada laboral del 75% y 16.000 euros anuales a tiempo completo. Desde la firma, ellas ya sabían que era insuficiente.

Publicidad

«El día después de firmar el convenio teníamos claro que había que luchar por el 100% de la jornada», explica Tania Tabanera, delegada de fútbol femenino de la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE). «La pandemia frenó todo, pero una vez que las relaciones laborales estaban consolidadas, teníamos que mejorarlas, y eso pasa por tener una liga profesional». 

La COVID-19 paró la actividad por completo, pero la liga masculina regresaba en junio con un plan para salvar la temporada. Primera y Segunda son, junto a la Liga ACB de baloncesto, las únicas reconocidas como profesionales en la Ley del Deporte de 1990, lo que facilitó su regreso. 

Mientras tanto, el 6 de mayo, la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) daba por finalizadas las competiciones no profesionales, entre las que se encuentra la liga femenina. Futbolistas y Asociación de Clubes de Fútbol Femenino (ACFF) -que representaba a 13 de los 16 equipos de Primera- mostraron su enfado, al entender que no se había esperado tiempo suficiente ni se habían propuesto soluciones para seguir.

https://twitter.com/rfef/status/1258029670232137728

«En ese momento vemos que a nuestros compañeros se les respeta el derecho a la ocupación efectiva, se garantiza que puedan desarrollar su trabajo con el regreso de la competición», lamenta Tabanera. «Era evidente que la única diferencia entre ambas ligas es que la masculina es profesional y la femenina no». 

Publicidad

En septiembre, durante la primera concentración de la Selección Española de esta temporada, algunas de las jugadoras más veteranas daban un paso al frente en esta reivindicación. «Desde el principio parecía que todo nos perjudicaba. Alargar o posponer cosas sin tener todo sobre la mesa son pasos hacia atrás, para que no podamos avanzar. Necesitamos esa liga profesional porque a partir de ahí todas creceremos», explicaba Jenni Hermoso, delantera del FC Barcelona. 

En la misma línea se mostró la portera de la Selección y del FC Barcelona, Sandra Paños. «El nivel que tenemos las jugadoras es profesional, dedicación máxima y trabajo 100% para competir con las mejores. Nosotras pelearemos por ello».

Inquietud laboral

La pandemia de la COVID-19 y las decisiones posteriores pusieron de manifiesto la necesidad de seguir mejorando las condiciones laborales. Según Rubén Alcaine, presidente de la Asociación de Clubes de Fútbol Femenino (ACFF), las pérdidas de ese tramo final de la temporada, solo en derechos de televisión, fueron de 600.000 euros por los partidos no emitidos. «50.000 euros es mucho dinero para clubes que no dependen del masculino».

A las dificultades económicas de los clubes se sumó un convenio colectivo que no fue publicado en el BOE hasta el 15 de agosto, seis meses después de su firma y cinco meses después del inicio del Estado de Alarma. «Gran parte del fútbol femenino estaba en ERTE», lamenta Tania Tabanera. «Fue el momento donde más claro se vio el trabajo que queda».

Ausencia de protocolos COVID 

Una vez pasada la cuarentena y asumida la cancelación, los esfuerzos se pusieron en iniciar la temporada 2020/2021 en la fecha prevista por la Federación, el 5 de septiembre. La mayoría de clubes regresaron al trabajo a mediados de julio, pero el CSD tardó en establecer un protocolo que publicó el 10 de septiembre en el que solo recoge recomendaciones, dejando en manos de cada Comunidad su regulación. 

Publicidad

Sin reglas conjuntas para la competición, la fecha de inicio prevista era inviable y las futbolistas volvieron a protestar. En un comunicado, exigían ser tratadas como profesionales y pedían un plan para volver. «Como todos los trabajadores, nuestras familias dependen económicamente de ello».

https://twitter.com/afefutbol/status/1298704973308604422

Aunque la Federación tiene las competencias sobre la liga, es el Gobierno, a través del CSD, quien puede otorgar la calificación de “profesional” y facilitar una colaboración de la Federación con clubes y sindicatos. Por eso, que su presidenta Irene Lozano presumiera del éxito de la Champions League femenina en España no sentó bien a las propias protagonistas, últimas jugadoras de las grandes ligas europeas en conocer su regreso.

https://twitter.com/AitanaBonmati/status/1297171013130649600

Estas circunstancias vividas a lo largo del verano han alertado a futbolistas y clubes, que ya plantean la idea de que la siguiente temporada, 2021/2022, pueda ser profesional.  «No podemos depender de una Federación que dice que la competición va a empezar el 5 de septiembre, luego la cambia al 18 de octubre y luego la adelanta al 4 de octubre», lamenta Alcaine, refiriéndose al vaivén de las fechas en las últimas semanas. 

Publicidad

El camino hacia una liga profesional

Los pasos hacia la profesionalización del entorno futbolístico de las mujeres han sido muy lentos, pero se han multiplicado desde 2015. Un ejemplo fue la decisión pionera del FC Barcelona al reconocer a sus trabajadoras al 100% e instaurar políticas de igualdad. 

María Teixidor, directora deportiva del club azulgrana de 2018 a 2020, entiende que la única manera de impulsar la liga es este reconocimiento. «Estamos ante una actividad profesional no regulada. No sé por qué hemos pensado que nos podemos abstraer del Estatuto de los Trabajadores. Hay que ser valientes y regular por decreto lo que va a ser este deporte. Los poderes públicos deben fijar las reglas del juego».

Con esta misma idea, la ACFF trasladó al Consejo Superior de Deportes la necesidad de cambiar esta condición, iniciándose el proceso para conseguirlo. «Nos hemos reunido con un montón de grupos parlamentarios y todos están de acuerdo en esto. Es cuestión de tiempo», comenta Alcaine, quien asegura que teniendo capacidad para generar más ingresos podrían aumentar la jornada de las futbolistas al 100%.

https://twitter.com/priscilaborja/status/1263885760878514176

Una de las claves es la explotación audiovisual y comercial. La modificación del Real Decreto que regula los derechos audiovisuales dio a la Federación el poder de comercializar las competiciones de ámbito estatal, pero actualmente 13 de los 18 clubes que formarán la Primera Iberdrola tienen un acuerdo con Mediapro por tres millones de euros anuales. La ACFF pretende autonomía para que puedan regularse igual que en el fútbol masculino.

«En cinco años nos hemos encontrado con un convenio pionero y una venta conjunta de los derechos de televisión, que solo había pasado en el fútbol profesional. Para seguir creciendo es fundamental tener una independencia que a día de hoy no se tiene de la Federación española de fútbol que tanto está complicando las cosas desde su llegada», añade el presidente de la ACFF.

Por su parte, AFE también se ha reunido con partidos políticos y han elevado su petición al propio CSD y al Ministerio de Igualdad. «Nos han tendido la mano desde el minuto uno y el feedback es positivo. Ahora los clubes tienen que realizar un proceso de documentación que esperemos que sea lo más ágil posible». Un proceso que Alcaine da por iniciado. «Ojalá la siguiente temporada podamos hablar de una liga profesional».

La respuesta del Gobierno

El pasado 25 de septiembre, ante el clamor de clubes y futbolistas, la presidenta del Consejo Superior de Deportes avanzó la intención del Gobierno de trabajar en esta línea.

Durante un acto, Irene Lozano anunció el «compromiso» de que la liga sea profesional en 2021/2022. «Me gustaría que tuviéramos una de las mejores ligas femeninas de Europa. Nuestras mujeres futbolistas lo merecen, la sociedad lo demanda y el Gobierno tiene un compromiso firme».

https://twitter.com/deportegob/status/1309422882326548482

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.