Franco no creó la Seguridad Social

Foto: Archivos Nacionales de los Países Bajos
Tiempo de lectura: 4 min

Hay varios mitos extendidos entre la opinión pública —y que desde hace años circulan por redes— acerca de la dictadura franquista. Uno de ellos asegura que el dictador Francisco Franco es el creador de la Seguridad Social. Sin embargo, esto no es así: Franco adaptó un servicio creado a principios de siglo que no se convertiría en el que conocemos hoy hasta la llegada de la democracia.

Publicidad

En 1883, la Comisión de Reformas Sociales realiza un estudio para averiguar cómo mejorar el bienestar de la clase obrera. Las políticas encaminadas a este fin se empezaron a aplicar en el año 1900, cuando se crea el primer seguro social y la Ley de Accidentes de Trabajo. La primera referencia en nuestro país a la actual Seguridad Social se formaliza con la creación del Instituto Nacional de Previsión (1908), en el que se integran las cajas que gestionan los seguros sociales que van surgiendo.

No obstante, hubo medidas de relevancia para el funcionamiento de la institución actual, como la Ley de Bases de la Seguridad Social de 1963, que pretendía implantar un modelo «unitario e integrado de protección social, con una base financiera de reparto, gestión pública y participación del Estado en la financiación», según indica la propia Seguridad Social. Además, esta ley estableció que la Seguridad Social sería la encargada de otorgar prestaciones por desempleo o incapacidad a los cotizantes.

Aunque durante la dictadura, se creó el Seguro Obligatorio de Enfermedad (1942) o el Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez (1947); otros seguros sociales son anteriores. El Retiro Obrero, un antecedente del sistema de pensiones, data de 1919, y el Seguro Obligatorio de Maternidad, de 1923. La protección de todos estos seguros «pronto se mostró insuficiente», como aseguran desde el Instituto Nacional de la Seguridad Social, dando lugar a la aparición de distintas mutuas laborales, y conduciendo a desequilibrios entre la población laboral.

La Ley de Bases de la Seguridad Social dio pie a la creación en 1966 de la Ley General de la Seguridad Social, pero la situación no mejoró. Según explica la institución, «pervivían antiguos sistemas de cotización alejados de los salarios reales de trabajadores, ausencia de revalorizaciones periódicas y la tendencia a la unidad no se plasmó al pervivir multitud de organismos superpuestos».

No es hasta la implantación de la democracia y la aprobación de la Constitución (que protege estas garantías en el artículo 41) cuando se inicia una serie de reformas en distintos campos que configuran, como tal, el sistema actual de la Seguridad Social.

Publicidad

Un mes antes de que viese la luz nuestra Constitución, en noviembre de 1978, se publicó en el BOE el Real Decreto-ley sobre gestión institucional de la Seguridad Social, la salud y el empleo y que establecía la creación del actual Instituto Nacional de la Seguridad Social, la Tesorería General, el Instituto Nacional de Salud (hoy llamado de Gestión Sanitaria), el Instituto Social de la Marina, el Instituto Nacional de Empleo (el actual SEPE), y el Instituto Nacional de Servicios Sociales, hoy conocido como Imserso.

Fuentes

Y recuerda, si escuchas lo que dice un político y crees que es mentira, o te llega algo que tiene pinta de ser un fake, escríbenos al +34 682 58 96 64 con tu consulta o pincha sobre el número si nos lees desde tu móvil para que lo verifiquemos por ti

Publicidad

4 Comentarios

  • ¿De verdad esto es "neutral"? Esos seguros anteriores a Franco, a los que se hace referencia en el artículo, unos eran voluntarios y otros obligatorios; unos cubrían sólo a los trabajadores de un sector, otros a todos. En cambio, Seguridad Social es un término que se aplica en Europa occidental después de la segunda guerra mundial. Lo que había antes no era un "sistema", sino una serie de seguros individuales que ni siquiera eran universales.

  • Bastante sesgado el artículo, Franco continuó desarrollando la protección de los trabajadores según se desarrollaba la economía exactamente igual que en el periodo democrático. De hecho desde que bajaron los aranceles y competimos con países con mano de obra casi-esclava (China, India, Tailandia, ...) nuestro poder adquisitivo no para de bajar mientras los productos que compramos son cada vez peores y duran menos.

  • Artículo bastante sesgado, Franco avanzó en distintas áreas la protección de los trabajadores y obviamente desde la llegada de la democracia se siguió en esa senda que por supuesto cada vez ha ido mejorando gracias al desarrollo económico, lo cual empieza a truncarse con la bajada de aranceles a nivel mundial y de la UE respecto a China en particular que ha hecho competir a nuestra industria con las de países con mano de obra en condiciones de esclavitud: China, India, Tailanda y demás. Ello ha llevado a que nuestros salarios no suelan nunca subir lo que la inflación, tenemos un paro que duplica a la media de la UE desde hace décadas y no paramos de perder poder adquisitivo. Deberían investigar por qué las mujeres viudas que fueron amas de casa no tienen como pensión la misma que la del marido porque dicen que aunque en gananciales la seguridad social la paga la empresa (como si no saliera del trabajo y productividad del trabajador), llevan 40 años robando a todas esas viudas que no trabajaron porque en España había machismo y los hombres no querían que sus mujeres trabajaran fuera de casa.

  • Segun me han comentado y una persona trabajadora de un centro social de informacion al consumidor que lo que hoy tenemos los dicapacitados y en su caso el dinero que se recibe por esta discapacidad la creo o se perfecciono y no ha cambiado desde la epoca de Franco