Nueva regulación de la FP: la situación actual y las claves del proyecto del Gobierno

empleo Formacion Profesional
Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 5 min

La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celáa, ha presentado este martes 15 de junio en el Consejo de Ministros el anteproyecto de ley orgánica de Ordenación e Integración de la Formación Profesional. El texto, que se ha llevado en primera lectura, declara dual toda la FP −todos los alumnos habrán realizado entre un 25 y un 50% de su formación en la empresa−, crea puentes con la universidad −los alumnos de FP superior podrán cursar materias de la Universidad y al contrario, así como utilizar las instalaciones− e incorpora el bilingüismo.

Publicidad

Las principales novedades

Más relación empresa-alumno. Posibilita dar un mayor protagonismo a las empresas y cómo estas forman al alumnado. Así, pretende ofrecer más prácticas y ser más flexible organizando la oferta formativa por niveles que van de la A −los más básicos− a la E −cursos de especialización que otorgarán un título de máster profesional−.

Se establecen así:

A: Acreditación parcial de competencias

B: Certificado de competencia profesional

C: Certificado profesional

Publicidad

D: Ciclo formativo de grado superior

E: La especialización que se pueda hacer después de un grado medio o un grado superior.

Pero además, prevé la creación de un tutor de empresa y uno del centro que evalúen juntos el aprendizaje del alumnado, realizar cursos más cortos y crear másteres de especialización.

También crea un nuevo cuerpo de profesores especialistas en sectores de FP, donde podrán impartir docencia técnicos superiores de Formación Profesional. La evaluación final será del centro de formación.

Prácticas. El texto que ha preparado el Gobierno declara dual toda la FP de los grados C, D y E. Todos los estudiantes de FP habrán pasado por una empresa y habrán realizado parte de su formación en ella. Establece dos regímenes duales: estancia en la empresa entre el 25 y 35% del tiempo de formación para FP dual general, y estancia entre el 35 y el 50% del tiempo de formación para FP dual avanzada. Según la ministra de Educación, Isabel Celáa, con esta nueva estructura se pretende que cada persona pueda “diseñar sus propios itinerarios laborales”.

Publicidad

Pasarela universitaria. Tiende puentes entre la FP y la universidad de forma que los alumnos de estos estudios podrán cursar asignaturas en la universidad y viceversa. Si el texto sale adelante, las universidades y los Gobiernos autonómicos, que son los que tienen competencia en la FP,  podrán firmar convenios de colaboración.

Incorpora el bilingüismo. Así como la formación en lenguas extranjeras. También se contempla la creación de dobles titulaciones, fruto de acuerdos internacionales, que permitan adquirir simultáneamente el título en dos países. Asimismo, se aborda la regulación de los centros extranjeros que imparten FP en España y que haya estancias en centros de trabajo de otros países.

Nuevo catálogo de ofertas de FP. Como ya se había anunciado. Además, se espera con esta ley poner por primera vez a disposición “microformaciones”. “Unidades formativas de corta duración de 30 o 50 horas, accesibles para cualquier ciudadano. Cualquier ciudadano va a saber a qué puerta tiene que tocar para conseguir a una formación que será parte de su mochila formativa”, ha especificado Celáa.

Acreditación de competencias. “Se acreditarán las competencias profesionales de tres millones de profesionales hasta 2023”, ha anunciado la ministra. Lo harán cambiando el procedimiento, “no va a ser a través de convocatorias coyunturales, sectoriales que de vez en cuando se cursan en alguna comunidad autónoma, el servicio será permanente, estructural, abierto”, ha matizado.

La nueva ley de FP, ¿para fin de año?

Esta es una de las grandes apuestas del departamento que dirige Isabel Celaá. Pretende atender a las necesidades económicas de España, presentes y futuras: combatir la alta tasa de empleo juvenil, y las bajas tasas de matriculación de alumnos en FP y de acreditación de competencias profesionales. 

Publicidad

Para ello, este nuevo sistema único de Formación Profesional está diseñado para acompañar a las personas desde el sistema educativo y durante toda su vida laboral. Quiere atender a dos subsistemas: el de desempleados y trabajadores y al formativo, aquellos alumnos que desean continuar con la etapa educativa.

Estará listo, previsiblemente, a finales de verano. El texto que hoy se presenta se dará ahora a conocer a los distintos sectores productivos y, tras ellos, se abrirá un turno para recibir aportaciones. El Gobierno espera tenerla aprobada para finales de 2021.

De aprobarse, derogaría la Ley orgánica de las Cualificaciones y de la Formación Profesional de 2002

La situación actual de la FP

En España, del total de alumnos que había matriculados en enseñanzas no universitarias en el curso 2019-2020, 8.286.603 personas, el 10%, unos 905.000, cursaban una FP (básica, media o superior u otros programas formativos). De ellos, la más frecuente es el grado superior: el 49,3% optó por matricularse en esta formación.

Así ha evolucionado el número de matriculaciones en los últimos años, según los datos que aporta el Ministerio de Educación y Formación Profesional. En los últimos años, el número de alumnos de grado superior se ha incrementado.

Fuentes:

1 Comentarios

  • Habrá que ver si los empresarios están dispuestos a enseñar año tras año a los jóvenes. ¿Les darán una compensación económica como maestros?